Ir al contenido principal

HUGO LAPREA FINAMORE

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.

*HUGO LAPREA FINAMORE*

"Ya llegó diciembre y la Navidad, ya llegó diciembre y la Navidad, y Los Pitoquitos vienen a cantar estos lindos aguinaldos, estos aguinaldos, que a todos les va a gustar". Recuerdan esta estrofa con la que el conjunto del locutor de los niños deleitaba a todos los apureños? Ese hombre de ojos azules y tristes que penetró hondo en el corazón de grandes y chicos: Don HUGO DE JESÚS LAPREA FINAMORE.

Nace en el viejo hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando de Apure, el 23 de octubre de 1931. Sus padres Don Marcelo Laprea Nápole, italiano, y Doña Rosa María Finamore criaron a Hugo, junto a sus 10 hermanos, por el camino digno, justo y noble. Cursa primaria en la Escuela Agustín Codazzi. Luego se va a Caracas, a realizar estudios técnicos en Relaciones Públicas en la Escuela Técnica Industrial Caballero Mejías. Ya con 16 años comienza a laborar en la Oficina de Correo del estado Apure. Dos años más tarde ingresa en la Línea Aeropostal Venezolana como despachador de vuelos.

En 1954 conoce a una bella y encantadora mujer, Flor María Marchena, y en poco tiempo contraen nupcias el 19 de abril de ese año. Sus hijos Hugo Ramón, Belkys y Gustavo Adolfo, todos profesionales de la medicina. Junto a Flor fueron su amor, orgullo y pasión. Cuando hablaba de ellos se llenaba de alegrías, diciendo que sus muchachos le salieron como quería. Cuatro años después realiza el curso de locución en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones en Caracas y pasa a formar parte del staff de locutores de la emisora pionera de la región, La Voz de Apure, convirtiéndose en la estrella de la estación. Trabaja junto a José Antonio Castillo, Freddy Ibáñez Pereira, Ramos Ocío, Machado Madrid y Fermín Quevedo, entre otros.


Destacó en los programas Amanecer Llanero, Atardecer Llanero, Fiesta Llanera y Buscando Estrellas. Pero Los Pitoquitos lo inmortalizaron en la radiodifusión apureña. Todos los domingos, a partir de las 10 am, Hugo Laprea y Los Pitoquitos paralizaban el sur de Venezuela, instalando a toda la audiencia frente a los radios en el dial 1220 AM de La Voz de Apure. Las canciones en vivo de niños entre 3 y 12 años enmudecían a la multitud cautiva.
En 1971, gracias a Los Pitoquitos, recibió por parte del MTC el Premio Nacional de Radio, por proyectar e incentivar la cultura infantil en el estado.


De este ícono radial surgieron estrellas como Cristina Maica, Belkys Ferrer, Rafael Gallardo, Thiaré Aponte, Soraya Baroni, Carmen Amalia y Ángel Rodolfo Maucó ( Los Hermanitos Maucó), Arelys Mendoza, María Pérez, Ana Nidia Ochoa, Adelita Bermúdez, Yarisma Aparicio, Ivelys y Morelia Juárez, Zoraida Inojosa, Yajaira Aparicio, y muchos más. En cada edición clasificaban dos niños, por selección del público presente en la emisora y oyentes, a la gran final del Festival Infantil "Gallito de Oro". Los dos primeros años salieron ganadores Belkys Ferrer y Los Hermanitos Maucó, ante jurados de la talla de Simón Díaz, Mayra Martí, Héctor Cabrera y Néstor Savarce.


Cada diciembre Los Pitoquitos formaban un conjunto de gaitas y aguinaldos de primera categoría, dirigidos por Hugo Laprea y Chabela Bermúdez, participando en el Festival de Gaitas y Aguinaldos de San Fernando, junto a las agrupaciones de mayores Los Tradicionales y la Guardia Nacional, venciendo en la primera edición del mismo.


Además de la radio, mantuvo por mucho tiempo una columna en los periódicos La Idea y El Llanero, titulada "La Calle, Universidad de la Vida". Algo muy interesante ocurría con Hugo cuando estaba frente a un micrófono como animador, locutor, presentador o discurseador. No se le pegaban los platinos y su voz era fluida y clarita. Pero cuando hablaba con las personas directamente, segurito que tartamudeaba. 
Su tiempo lo dedicaba a la familia, deportes, cultura y al trabajo. Perteneció y fue directivo del Club de Leones, Club Italo Venezolano y Cámara de Comercio. Amigo de la Logia Candor 27 y fanático número uno de los Leones del Caracas.

Al final de los años 70 se postuló en las elecciones municipales de San Fernando, siendo electo concejal y posteriormente Presidente del Concejo Municipal, realizando una gran labor siempre recordada por la colectividad. Al culminar su período, pasó a ser Secretario de la Casa "Rómulo Gallegos".
Siempre fue un hombre de los que se hacen por si mismos y nunca cosechó odio contra nadie y ninguno se lo tuvo. Murió el 22 de septiembre de 1985, a la edad de 54 años.


Por dejar lecciones hermosas y ejemplos dignos, Don Hugo Laprea es un Personaje de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Mi agradecimiento a Doña Flor Marchena de Laprea y su hija Dra. Belkys Laprea por sus aportes para hacer realidad este artículo. Y a todos aquellos niños que con sus cantos hicieron de nuestra infancia un mundo maravilloso. 

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en Facebook ( Vladimir Hidalgo Loggiodice y grupo Personajes y Vivencias de mi Pueblo), Twitter ( @vladimirhidalgo), Instagram ( hidalgologgiodice ), Grupos de Whatsapp, Grupos de Telegram, Blog Personajes y Vivencias de mi Pueblo, Página Web www.busaka.xyz, y Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

  1. Excelente reseña de Don Hugo Laprea. Su vida fue muy corta en el tiempo, pero su labor social y comunicacional fue muy extensa. Tuve el privilegio de haber conversado con él en muchas oportunidades, en la Voz de Apure, compartiendo inquietudes. Saludos para sus familiares; en especial para mis alumnos: Hugo Ramón y Belkis. Gracias a Wladimir y a su Equipo, por ofrecernos este interesante y valioso trabajo. Saludos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Profesor Zerpa. Muy alentadores sus comentarios como siempre. Abrazos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...