Ir al contenido principal

HUGO LAPREA FINAMORE

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.

*HUGO LAPREA FINAMORE*

"Ya llegó diciembre y la Navidad, ya llegó diciembre y la Navidad, y Los Pitoquitos vienen a cantar estos lindos aguinaldos, estos aguinaldos, que a todos les va a gustar". Recuerdan esta estrofa con la que el conjunto del locutor de los niños deleitaba a todos los apureños? Ese hombre de ojos azules y tristes que penetró hondo en el corazón de grandes y chicos: Don HUGO DE JESÚS LAPREA FINAMORE.

Nace en el viejo hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando de Apure, el 23 de octubre de 1931. Sus padres Don Marcelo Laprea Nápole, italiano, y Doña Rosa María Finamore criaron a Hugo, junto a sus 10 hermanos, por el camino digno, justo y noble. Cursa primaria en la Escuela Agustín Codazzi. Luego se va a Caracas, a realizar estudios técnicos en Relaciones Públicas en la Escuela Técnica Industrial Caballero Mejías. Ya con 16 años comienza a laborar en la Oficina de Correo del estado Apure. Dos años más tarde ingresa en la Línea Aeropostal Venezolana como despachador de vuelos.

En 1954 conoce a una bella y encantadora mujer, Flor María Marchena, y en poco tiempo contraen nupcias el 19 de abril de ese año. Sus hijos Hugo Ramón, Belkys y Gustavo Adolfo, todos profesionales de la medicina. Junto a Flor fueron su amor, orgullo y pasión. Cuando hablaba de ellos se llenaba de alegrías, diciendo que sus muchachos le salieron como quería. Cuatro años después realiza el curso de locución en el Ministerio de Transporte y Comunicaciones en Caracas y pasa a formar parte del staff de locutores de la emisora pionera de la región, La Voz de Apure, convirtiéndose en la estrella de la estación. Trabaja junto a José Antonio Castillo, Freddy Ibáñez Pereira, Ramos Ocío, Machado Madrid y Fermín Quevedo, entre otros.


Destacó en los programas Amanecer Llanero, Atardecer Llanero, Fiesta Llanera y Buscando Estrellas. Pero Los Pitoquitos lo inmortalizaron en la radiodifusión apureña. Todos los domingos, a partir de las 10 am, Hugo Laprea y Los Pitoquitos paralizaban el sur de Venezuela, instalando a toda la audiencia frente a los radios en el dial 1220 AM de La Voz de Apure. Las canciones en vivo de niños entre 3 y 12 años enmudecían a la multitud cautiva.
En 1971, gracias a Los Pitoquitos, recibió por parte del MTC el Premio Nacional de Radio, por proyectar e incentivar la cultura infantil en el estado.


De este ícono radial surgieron estrellas como Cristina Maica, Belkys Ferrer, Rafael Gallardo, Thiaré Aponte, Soraya Baroni, Carmen Amalia y Ángel Rodolfo Maucó ( Los Hermanitos Maucó), Arelys Mendoza, María Pérez, Ana Nidia Ochoa, Adelita Bermúdez, Yarisma Aparicio, Ivelys y Morelia Juárez, Zoraida Inojosa, Yajaira Aparicio, y muchos más. En cada edición clasificaban dos niños, por selección del público presente en la emisora y oyentes, a la gran final del Festival Infantil "Gallito de Oro". Los dos primeros años salieron ganadores Belkys Ferrer y Los Hermanitos Maucó, ante jurados de la talla de Simón Díaz, Mayra Martí, Héctor Cabrera y Néstor Savarce.


Cada diciembre Los Pitoquitos formaban un conjunto de gaitas y aguinaldos de primera categoría, dirigidos por Hugo Laprea y Chabela Bermúdez, participando en el Festival de Gaitas y Aguinaldos de San Fernando, junto a las agrupaciones de mayores Los Tradicionales y la Guardia Nacional, venciendo en la primera edición del mismo.


Además de la radio, mantuvo por mucho tiempo una columna en los periódicos La Idea y El Llanero, titulada "La Calle, Universidad de la Vida". Algo muy interesante ocurría con Hugo cuando estaba frente a un micrófono como animador, locutor, presentador o discurseador. No se le pegaban los platinos y su voz era fluida y clarita. Pero cuando hablaba con las personas directamente, segurito que tartamudeaba. 
Su tiempo lo dedicaba a la familia, deportes, cultura y al trabajo. Perteneció y fue directivo del Club de Leones, Club Italo Venezolano y Cámara de Comercio. Amigo de la Logia Candor 27 y fanático número uno de los Leones del Caracas.

Al final de los años 70 se postuló en las elecciones municipales de San Fernando, siendo electo concejal y posteriormente Presidente del Concejo Municipal, realizando una gran labor siempre recordada por la colectividad. Al culminar su período, pasó a ser Secretario de la Casa "Rómulo Gallegos".
Siempre fue un hombre de los que se hacen por si mismos y nunca cosechó odio contra nadie y ninguno se lo tuvo. Murió el 22 de septiembre de 1985, a la edad de 54 años.


Por dejar lecciones hermosas y ejemplos dignos, Don Hugo Laprea es un Personaje de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Mi agradecimiento a Doña Flor Marchena de Laprea y su hija Dra. Belkys Laprea por sus aportes para hacer realidad este artículo. Y a todos aquellos niños que con sus cantos hicieron de nuestra infancia un mundo maravilloso. 

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en Facebook ( Vladimir Hidalgo Loggiodice y grupo Personajes y Vivencias de mi Pueblo), Twitter ( @vladimirhidalgo), Instagram ( hidalgologgiodice ), Grupos de Whatsapp, Grupos de Telegram, Blog Personajes y Vivencias de mi Pueblo, Página Web www.busaka.xyz, y Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

  1. Excelente reseña de Don Hugo Laprea. Su vida fue muy corta en el tiempo, pero su labor social y comunicacional fue muy extensa. Tuve el privilegio de haber conversado con él en muchas oportunidades, en la Voz de Apure, compartiendo inquietudes. Saludos para sus familiares; en especial para mis alumnos: Hugo Ramón y Belkis. Gracias a Wladimir y a su Equipo, por ofrecernos este interesante y valioso trabajo. Saludos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Profesor Zerpa. Muy alentadores sus comentarios como siempre. Abrazos

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor