Ir al contenido principal

Entradas

MONUMENTO A MARISELA

         ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Marisela es un personaje creado por Rómulo Gallegos, inspirado para la novela Doña Bárbara (1929), una obra representativa de la literatura latinoamericana. Está basada sobre aspectos sociológicos del modus vivendi en los llanos venezolanos en el primer cuarto del siglo XX. Gallegos visita las sabanas de La Candelaria hacia 1927, en pleno Cajón del Arauca apureño, entre los ríos Arauca y Capanaparo; toma apuntes en entrevistas con los lugareños, personificando a cada uno de los caracteres de su novela y ambientándola en esos espacios. Ella es hija de la Domadora de Hombres, Doña Bárbara, y Lorenzo Barquero, con residencia en la finca Altamira ("El Miedo"). Es descrita por el autor como una campesina rubia, de aspecto descuidado, ruda, silvestre, arrogante, mal educada, arisca, gruñona, altanera, valiente, de manos ásperas, totalmente analfabeta; criada por su padre alcohólico Lorenzo Barquero privada de las más elementales condiciones
Entradas recientes

PASEO LIBERTADOR. HIJO CINCUENTENARIO DE SAN FERNANDO DE APURE

           ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Ricardo Montilla, gobernador de Apure en el lapso 1965-67, decreta el 10 de enero de 1966 la construcción de la avenida Francisco de Miranda, la plaza del mismo procer y el Monumento a la Bandera. Seis meses después, 14 de julio, tal como estaba previsto, el célebre escultor Alejandro Colina regala a los apureños la maravillosa obra que incluye la Fuente de la Abundancia, el Hombre a Caballo y el Paredón de los Escudos. Montilla ya imagina que este será el inicio del bulevar "Paseo de los Libertadores", para rendir tributo a los héroes de la independencia. Ordena el proyecto al arquitecto Alejandro Salas, que contempla además el Paseo Río Apure y las Perimetrales Norte y Sur, para constituir una gran circunvalación. Al culminar el periodo de este gobernante el asunto pasa al olvido y se archiva en las gestiones siguientes de Julio Yanez (1967-68), Mauro González (1968), José León Tirado (1968-69) y Gilmer Urdaneta (1969-70). Al arri

SERENATEROS DE APURE EN LOS AÑOS 70-80

     ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE La serenata es una expresión de cariño y afecto manifestada a través de la música, sobre todo la romántica, para agradar a familiares, amigos, y muy especialmente a la chica amada o en planes de conquista. Actualmente este género tiende a desaparecer, pero en el siglo XX fue todo un acontecimiento. Esta historia la relataré en primera persona por ser uno de los protagonistas de la misma y quedará enmarcada en las décadas de los setenta y ochenta pasadas. Fabulosos amores fueron productos de estos conciertos frente a las ventanas, terminando varios en matrimonios felices y vigentes. El liceo Lazo Martí fue el centro de encuentro de varios jóvenes apasionados de los instrumentos musicales y el arte de cantar, que iniciaron en conjuntos de gaitas y aguinaldos, pero cuando las hormonas, corazón y cerebro se fusionaron, despertaron un gusanito que reposaba esperando la señal de mostrar sentimientos. Olvidaron un poco "Mi burrito sabanero" y &q