Ir al contenido principal

ANA LEONOR MAYOL



    
   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE



En la calle Piar N°2 de San Fernando de Apure, nace el 18 de diciembre de 1913 una de las más extraordinarias maestras de Apure, Ana Leonor Mayol. Sus padres Don Ramón Mayol y Doña Ignacia Rodríguez. Sus hermanos María, Esther, Alejandrina, Rafaelita, Josefina y Antonio.A los 16 años se inició como maestra, siendo el general José Domínguez gobernador de Apure, con un salario de 60 bolívares mensuales. La escuela funcionaba en su casa y su mamá era la directora. Posteriormente cambiaron la sede a un local donde ahora es la Casa Parroquial de San Fernando, llevando por nombre "Díaz Rodríguez". Solamente ingresaban señoritas, permaneciendo el colegio ahí bajo la dirección de Ana Leo. 



No se permitía a ningún muchacho asomarse a las ventanas ni cortejar a las estudiantes. Luego la casa de estudios pasa al edificio del Grupo Escolar "Vuelvan Caras", recibiendo el nombre de "María Michelangelli de Ramírez". En 1958, al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, un grupo de jóvenes, encabezados por Carmelo Rujana, arrancaron la placa con este nombre y el gobierno lo pasó de estadal a nacional, llamándose desde entonces "Vuelvan Caras". Fue su directora por muchos años hasta su jubilación. En él se fusionaron el Grupo Escolar "Teresa Hurtado" y las escuelas "Madariaga" y "Díaz Rodríguez".


En la casa de la calle Piar funcionaba un internado para señoritas, que las hermanas Mayol Rodríguez atendían con amor y dedicación. María, hermana de Ana Leonor, daba clases de piano y era la delicia musical de las 60 muchachas internas, casi todas del interior del estado por la carencia de centros educativos en sus pueblos de origen. El internado gozaba de mucho prestigio y en él estudiaron Juanita Fuentes, Blanquita Colina, Hilda y Olga Castro, Margarita Montoya, Alicia Hernández, Isabel Flores, Carmen Fagré, Carmen Bohórquez, entre muchas.



 Lucían sus uniformes de vichí por debajo de las rodillas, de medio luto, cuadrillos blancos y negros, solapa y medias blancas, cinturón y zapatos negros. El internado duró 60 años, era único y magnífico. Las niñas que no podían pagar, por falta de recursos económicos, eran exhoneradas. Ana Leo fue una dama sensible, humana, servicial, sin amor al dinero, bienes y placeres humanos. Todas esas jóvenes eran sus hijas y amigas.

La dictadura de Pérez Jiménez acosó y persiguió a esta valiente mujer. Por dos meses estuvo huyendo y se enconchó en la casa del padre del Profesor Carlos Julián Estévez. También ayudaba a los presos políticos del régimen: Ramón Esteban Mendoza, Héctor Hernández, Diógenes Meléndez, Mateo Naranjo, Omar Bencomo, Balbino Aular, César Montes, Julio César Sánchez Olivo, Carmelo Rujana y otros asiduos visitantes de los calabozos por aguerridos y forjadores de libertad. Junto a María Jiménez de Umanés, Chicho Acuña y Luisa Osío de Ramírez escondían en sus casas a los enemigos del dictador y la Seguridad Nacional de Pedro Estrada.

Entre 1959 y 1963 fue concejal en San Fernando y apoyó la fundación del Grupo Escolar "Avelina Duarte". Nos acompañó en vida hasta 1986, con una carrera profesional de éxitos y trayectoria política admirable. Recibió toda clase de reconocimientos y homenajes, medallas, botones, órdenes y su nombre se le dio a la sede de la Federación Venezolana de Maestros.


Esta brillante apureña, apacible, serena, de carácter firme, voluntad inquebrantable, culta, caritativa, luchadora y amiga fiel, es un personaje de mi pueblo.


*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Algunos de los hechos aquí narrados, forman parte de los recuerdos de una de las niñas del famoso internado de las Mayol Rodríguez, Doña Alicia Hernández de Benítez, hoy de 83 años. Agradecidos por su aporte. También a Francia Rivero, sobrinanieta de Ana Leo, por las fotografías.

 *** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

  1. Vladimir Hidalgo extraordinaria labor la que realizas realzando personajes de mi pueblo felicitaciones !!!

    ResponderEliminar
  2. Muchísimas gracias apreciada y recordada amiga.

    ResponderEliminar
  3. Conocí a la señorita Ana Leonor y senti mucha admiración por ella.
    Dios que es un padre bueno la tenga gozando de su reino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Una dama en todo el sentido de la palabra. Luchadora por la libertad.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor