Ir al contenido principal

IMPONENTE RÍO APURE


     ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


Apure es un río de Venezuela, el mayor afluente de los llanos venezolanos del  Orinoco. Nace de la confluencia de los ríos Torbes y Uribante, en el estado Táchira. Fluye hacia el este a través de regiones planas bañando la ciudad de San Fernando de Apure, antes de llegar al río Orinoco por medio de 6 bocas a unos 17 km al oeste de Cabruta, estado Guárico, frente a Caicara, estado Bolívar. Tiene 820 kilómetros de largo desde el Uribante-Torbes hasta su unión con el Orinoco, aunque el sistema Apure-Uribante llega a los 1095 km. Es navegable unos 800 km aguas arriba de su desembocadura, donde tiene un curso pantanoso en su travesía por los llanos, a pesar de unos rápidos alrededor del kilómetro 177.



En su curso alto, el río Uribante nace en el Páramo del Batallón (3.912 m), el punto más elevado del estado Táchira, y cerca de la población de Pregonero, en los andes venezolanos. El Torbes inicia en el Páramo El Zumbador en el municipio Andrés Bello (Táchira) y le da parte de su caudal al Apure, que en sus zonas de mayor cota posee como afluentes a los ríos  Quinimarí, Negro, La Quebrada, La Escalera, entre otros. La cuenca del Apure incluye una pequeña parte del territorio colombiano en las cabeceras del río Sarare y de su afluente el Oirá. Al llegar a los llanos la velocidad de las aguas decrece.



Presenta una crecida anual dictada por la temporada lluviosa. Es en este momento cuando suele desbordarse e inundar miles de kilómetros cuadrados a ambos lados de sus orillas, y especialmente, entre San Fernando y su desembocadura en el Orinoco, es decir, hacia el este. Sin embargo, la construcción de la Represa del Río Uribante ha regulado parcialmente el caudal del Apure y las inundaciones han disminuido ligeramente en extensión. Durante este periodo suelen unirse sus aguas con las del río Arauca, que corre paralelo a su cauce. Los ganaderos suelen ubicar sus queseras en los médanos, que siempre quedan unos 20 metros por encima del nivel de las aguas. Como estos médanos llegan a tener unos 200 km de largo, el ganado puede pastar en sus bordes. Esta ubicación se refiere principalmente a lo que se conoce como el Alto Apure, que es donde estos suelos arenosos han sido fijados por la vegetación, lo que los ha convertido en dunas fósiles (inactivas). En cambio, en la parte más baja del estado Apure, los médanos son activos porque los vientos alisios trasladan enormes cantidades de arena depositadas por el Orinoco en la ribera izquierda hacia el oeste.



El río le da nombre al estado Apure, el tercero en superficie de todos los estados venezolanos, y casi todo el Apure forma el límite septentrional del estado. Su cuenca es de unos 121.400 km², incluyendo la del río Guárico que casi es un tributario independiente del Orinoco, siendo su caudal en promedio de unos 2.000 m³/s. La geología de la amplia cuenca del río Apure y de otros ríos de los llanos bajos se ha estudiado con bastante detalle por el hecho de ser  sedimentaria con yacimientos petrolíferos en diversos campos de  Barinas, Apure y otros estados. Una cuenca sedimentaria es una zona de subsidencia de la corteza terrestre cuyo hundimiento compensa el levantamiento de los relieves vecinos, en este caso, de los andes. A su vez, la zona de contacto entre los andes y los llanos forma una línea de falla que puede observarse nítidamente en el piedemonte andino - llanero. En este caudaloso río se encuentran numerosas especies de animales: mamíferos,  aves, grandes reptiles y peces.




La pesca es una actividad importante a lo largo de este río, pero también se practica la agricultura y ganadería, especialmente en zonas de ribera baja. En los últimos años se ha implementado el ecoturismo, que  genera nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para las comunidades locales. Durante la temporada de lluvias, el Apure es navegable para pequeñas y medianas embarcaciones desde Ciudad Bolívar hasta Puerto de Nutrias. Desde la década de los 50 del siglo pasado, la carretera que conecta a San Fernando de Apure con Calabozo y el norte del país, densamente poblado, ha reducido drásticamente el tráfico fluvial.



Tiene muchos afluentes por su margen izquierdo, procedentes de la vertiente meridional de los andes venezolanos; en su margen derecho el río no recibe significativos afluentes, pero existen canales naturales o caños que lo interconectan con el río Arauca y sus caudales de aguas secundarios. Por la izquierda los ríos Uribante, Torbes con sus afluentes Quinimarí, Negro y las quebradas Machiri, Bermeja, La Parada y otras; Chururú, Burgua, Doradas, Caparo, Michay, Pagüey, Santo Domingo, Masparro, Portuguesa, Guárico, y Guariquito. Por la derecha lo surten los ríos Sarare y su afluente el Nula-Sarare, y Caucagua.



Apure es el segundo río más grande de Venezuela y una fuente importante de comercio, que además de comunicar a la capital del estado fluvialmente, también se consiguen en sus riberas mercados donde comprar los frutos de sus aguas y artesanías, deleitando con su belleza de máximo esplendor. Por ello, navegarlo y deleitar los sabores de su rica fauna es una Vivencia de mi Pueblo.



*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a Wikipedia y su artículo "Río Apure" por la mayor parte del contenido aquí emitido.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...