Ir al contenido principal

MONUMENTO A MARISELA


         ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


Marisela es un personaje creado por Rómulo Gallegos, inspirado para la novela Doña Bárbara (1929), una obra representativa de la literatura latinoamericana. Está basada sobre aspectos sociológicos del modus vivendi en los llanos venezolanos en el primer cuarto del siglo XX. Gallegos visita las sabanas de La Candelaria hacia 1927, en pleno Cajón del Arauca apureño, entre los ríos Arauca y Capanaparo; toma apuntes en entrevistas con los lugareños, personificando a cada uno de los caracteres de su novela y ambientándola en esos espacios.


Ella es hija de la Domadora de Hombres, Doña Bárbara, y Lorenzo Barquero, con residencia en la finca Altamira ("El Miedo"). Es descrita por el autor como una campesina rubia, de aspecto descuidado, ruda, silvestre, arrogante, mal educada, arisca, gruñona, altanera, valiente, de manos ásperas, totalmente analfabeta; criada por su padre alcohólico Lorenzo Barquero privada de las más elementales condiciones de una vida civilizada. Santos Luzardo la educa progresivamente, al punto de cambiar su apariencia al de una mujer bella, bien vestida y de rasgos delicados, sin perder su agresividad. Marisela rivaliza en la historia con su madre por el amor de Luzardo. No obstante, al final de la narración, Doña Bárbara reconoce a su hija, encargando a Santos la gestión de su herencia para ella, tras desaparecer.


Entre San Fernando y Puerto Páez se ubica la Ruta de Gallegos, un trayecto de los llanos del Apure inmenso que recorre los lugares transitados por Gallegos, fuentes de inspiración para su célebre relato. Durante la presidencia de Jaime Lusinchi (1984-88) se asfalta la totalidad de la vialidad entre esas dos ciudades y ordenan la construcción del puente sobre el río Arauca en las riberas de Paso Arauca y un monumento conmemorativo al personaje Marisela. La empresa Industrias Metalúrgicas Van Dam se encarga del viaducto y al arquitecto y escultor Manuel De La Fuente (Cádiz, España, 1932 - Mérida, Venezuela, 2010), le encomiendan la escultura.



De La Fuente se hace merideño desde 1959 y profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Los Andes. Entre sus creaciones resaltan "Heroínas Merideñas" (Plaza Las Heroínas, Mérida), "Loca Luz Caraballo" (Apartaderos, Páramo Merideño), "La Virgen de la Paz" (Ciudad de Trujillo), "Marisela" (Cajón del Arauca Apureño), "Monumento Taurino a Francisco 'Paquirri' Rivera", "Pedestre Monumental del Libertador Simón Bolívar" (Corporación Venezolana de Guayana) y "Monumento a la Solidaridad" (Parque Internacional de la Escultura, Changchun, China). Varias de sus obras se exhiben en diversos países de América, Europa y Asia.



El 23 de enero de 1989 el presidente Jaime Lusinchi y José Flores Hurtado, gobernador de Apure (Enero 1988-Febrero 1989), inauguran el Monumento a Marisela en pleno Cajón del Arauca. Es una estatua preciosa con mucho movimiento, colocada en la cima de unas escaleras desde donde se divisan 360° de sabanas infinitas. El artista plasma en su trabajo la belleza, autenticidad y valor del personaje. Marisela luce caminando hacia el gigantesco paisaje que tiene frente a ella. Pareciera que el viento agita sus cabellos caídos a ambos lados de su cuerpo, con las manos abiertas como adentrándose en el futuro sin temor ni resistencia.






En cada lado de la base Manuel De La Fuente coloca una placa alusiva al texto literario y al personaje. "A MARISELA, RESCATADA DE LA BARBARIE POR VIRTUD DEL AMOR Y DE LA VOLUNTAD CIVILIZADORA... JL. 23-01-89". En otra cara se aprecia, "Y DESAPARECE DEL ARAUCA EL NOMBRE DE EL MIEDO Y TODO VUELVE A SER ALTAMIRA... RÓMULO GALLEGOS. DOÑA BÁRBARA". Con ello capta el mensaje de Gallegos: la magia del personaje es precisamente su transformación. Corresponde a Santos Luzardo la tarea de llevar el progreso a la llanura de Altamira y dentro de ello asume el compromiso de tallar el diamante en bruto que es Marisela y rescatarla del entorno bestial en que vive.



Para llegar a ese espectacular lugar, partiendo desde San Fernando de Apure, el primer toque es en Biruaca. Luego con rumbo sur se pasa el caño La Piedra, para luego arribar a San Juan de Payara, capital del municipio Pedro Camejo. La ruta prosigue a Paso Arauca cruzando el río a través del puente Marisela. A pocos kilómetros el amor de Luzardo espera a los turistas, invitándolos a contemplar lo hermoso del llano y recordando que Apure no se rinde jamás. Que la sangre libertadora está viva con la vista puesta en el futuro deseado.



Marisela representa la rebeldía, el abandono y todo un proceso de superación personal. El homenaje que se le rinde en La Candelaria es un recordatorio al esfuerzo de la mujer llanera para vencer obstáculos y triunfar. Para el amor no existen límites, barreras ni condiciones sociales. Por ello, el Monumento a Marisela es una Vivencia de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a José De La Cruz, Humberto Silva Cubillán y Vivencias Llaneras del Abuelo por el aporte de sus textos. También a Marcos Hernández, Manuel Luna, Pepina Alvarado, Iván Pérez Castillo y Óscar Alvarado por la asesoría.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...