Ir al contenido principal

SERENATEROS DE APURE EN LOS AÑOS 70-80


     ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


La serenata es una expresión de cariño y afecto manifestada a través de la música, sobre todo la romántica, para agradar a familiares, amigos, y muy especialmente a la chica amada o en planes de conquista. Actualmente este género tiende a desaparecer, pero en el siglo XX fue todo un acontecimiento. Esta historia la relataré en primera persona por ser uno de los protagonistas de la misma y quedará enmarcada en las décadas de los setenta y ochenta pasadas. Fabulosos amores fueron productos de estos conciertos frente a las ventanas, terminando varios en matrimonios felices y vigentes.




El liceo Lazo Martí fue el centro de encuentro de varios jóvenes apasionados de los instrumentos musicales y el arte de cantar, que iniciaron en conjuntos de gaitas y aguinaldos, pero cuando las hormonas, corazón y cerebro se fusionaron, despertaron un gusanito que reposaba esperando la señal de mostrar sentimientos. Olvidaron un poco "Mi burrito sabanero" y "Amparito", para aprender canciones de Roberto Carlos, Los Panchos y tantos otros gigantes del romanticismo de entonces. Se acercaba el momento de decirle a las muchachas "Tú me gustas, ¿quieres ser mi novia?", y ellas responder "Déjame pensarlo, después te digo".



Con el inicio de las rumbas con ron, anís, canelita, añejo y cerveza aparecieron las improvisaciones a capela o con un cuatro, ni soñabamos con el karaoke. Poco a poco unieron sus talentos Luis Arriaga (piano, guitarra y voz), Kiko Mota (guitarra, mandolina, cuatro, violín y voz), Iván Ojeda (cuatro y voz), Pedro Jave Silva (guitarra y voz), Roldan Torres (percusión y voz), Javier Cuicar (percusión), Rafael Flores (voz) y Vladimir Hidalgo (voz). La compra de "cancioneros" era fundamental para aprender las letras de las interpretaciones, en ese oficio destacaba Arriaga. Ocasionalmente se unían al grupo Pablo Hidalgo (cuatro y voz), Jesús Abano (guitarra y voz), Arturo Castillo (saxofón), Eduardo Hernández (cuatro, guitarra y voz), Aular Piñero (guitarra y voz), Oswaldo Pérez (guitarra y voz) y las voces de Alexis Aguirre, Nelson Aguirre, Augusto Ibarra, Carlos Suárez y Chichi Melo. En plan de mirones andaban siempre Gustavo Mora, Félix Arriaga, Cheo Arriaga y Franco Difrisco, que no abrían la boca ni debajo de la regadera y desafinaban las piedras al tocarlas.






Si las serenatas se programaban, los ensayos por lo general ocurrían en las residencias de los Hidalgo Loggiodice o Torres Bermúdez. En caso contrario, los bancos de la avenida Táchira, la mesa de un bar o la casa de Moya detrás del Lilazo, eran suficientes para afinar todo. Ese espacio de tiempo llenaba plenamente nuestras vidas e ilusionada los corazones ante la pronta visita a las hermosas a ser serenateadas. Algunas veces fuimos a pie, pero por lo general aparecía el carro de algún familiar o simplemente "lo tomábamos prestado sin permiso". Recuerdo una noche que le "robamos" el auto a Wilfredo Cuicar, hermano de Javier que estacionaba en la calle cerca de la plaza Bolívar de San Fernando, para cantar a varias damas que nos alteraban las pulsaciones y latidos. No contábamos con una gran fiesta esa noche en la Logia Candor. Cuando terminamos la misión cupido (3 am) y fuimos a devolver la propiedad ajena, los coches de los masones ocupaban todas las cuadras cercanas y el vehículo de Wilfredo Cuicar lo aparcamos frente al colegio Sagrada Familia, muy lejos de su lugar de origen. Imaginen el problemón al día siguiente. De vainita fuimos presos.


Fueron cientos de serenatas y las princesas más favorecidas de ellas fueron María Angélica Cestaris, Iris Galindo, Carmen Zapata,Jeanette Aguirre, Solange Núñez, Loida Pérez, Gioia Parada, Deyanira Rendón, América Fernández, Yanexy, Yanimar y Yanire Benítez; Marianela y Juana Colmenares, Nancy, Chajide y Silvia El Darjani, Mami Pérez, Nereida Carmona, Julia Rosa Castillo, Rosalía, Renee y Rita Rodríguez. Ingrid y María Mercedes Armada, Shirley Suárez, Yumili y Yadelfi Pineda, Ana Vicenta Hernández, Egilda y Elvia Navas, Moraima Laya, Yasminy Pérez. Francia Rivero, Yosaira y Mery Cuicar, Yoleira, Amarilis y Nahír Mirabal, Irene e Isabel Lemaitre, Belinda y Elba Arriaga, Maira y María Hidalgo, Tatiana y Tanly Silva, María Rosa y Ana Hermila Digenma, Mary, Pina y Chabe Rodríguez. Las campeonas en llegar en menor tiempo a la ventana eran Egilda y Elvia Navas. Todo un récord de velocidad. Apenas oían que los instrumentos se sacaban de los estuches, abrían las cortinas para captar el sonido sin filtro alguno.












La diversidad musical conformaba el repertorio, pero los cantantes y grupos preferidos fueron Los Panchos, Danny Rivera, Roberto Carlos, Camilo Sesto, Edgar Alexander, Leo Dan, Leonardo Fabio, Dart, 007, Impala, Gualberto Ibarreto, Ángeles Negros, Terrícolas, Reinaldo Armas, Reina Lucero, José Alí Nieves, Ilán Chester, Yordano y Franco de Vita. Impelabes las románticas Soberana, Motivo, Madrigal, Mil violines de amor, Lucero, La mujer que yo soñé, Mujer abre tu ventana, Y volveré, Mañana me iré, Amor mío, Anhelante, Quisiera, A mí manera, Todo me gusta de tí, Sin tí, Historia de un amor, Caminemos, Usted ya me olvidó, Detalles, Por tí mujer, El amor de mi vida has sido tú, Como te extraño mi amor, Quiero aprender de memoria, Detén la noche, El último beso, Si estás triste, Si pudiera medir, Rumbo al jagüey, Días de junio y Perla negra.




Anécdotas muchas. Despertábamos a las chicas con solo voces para susurrarles "Por favor, enchufa esta extensión que cargamos un piano eléctrico". Todas las veces que serenateamos a Yanexy, Yanimar y Yanire Benítez, y fueron bastantes, su madre Alicia les pellizcaba en la segunda canción para que nos corrieran. Ellas hacían caso omiso, por lo que la señora salía con cada excusa para terminar con el recital frente al recibo: "A mí esposo le duele la cabeza", "Mi esposo acaba de llegar de viaje", "Mi esposo saldrá de viaje en un rato", "Mi esposo...". Un día llegué pasadito de tragos y al señalar la señora Alicia "Mi esposo tiene un dolor de muela", le dije "Pero bueno doñita pare de sufrir, ¿de dónde saca usted que las canciones son para su esposo? Son para sus hijas. Dele un analgésico y usted acuéstese y disfrute las melodías". Hoy, a sus 83 años, aún mantiene que de no ser por sus buenas estrategias no me hubiese casado con Yanexy. Y al parecer tuvo razón.


En una oportunidad Roldan Torres y yo fuimos a cantar a unas novias morochas que vivían en Catia, Caracas. Llegaron cuatro choros en moto y se llevaron nuestros relojes, una calculadora, el cuatro y 125 bolívares que cargábamos entre los dos. Nos dejaron "pelando y locos". Comimos pan con mantequilla durante una semana esperando la beca estudiantil de la gobernación de Apure. Otra vez, casi todo el grupo estaba en una fiesta en Valencia y cuando agarramos mínimo decidimos llevar una serenata a Gioia Parada, novia de Roldan. Su cuarto estaba en un segundo nivel, encima del techo del garaje. A duras penas, por la cantidad de ron ingerido, logramos trepar al techo. Cantamos y luego vino lo bueno. A Luis Arriaga se le desarrolló una peita y no había forma de bajarlo. Lo amarramos con un mecate y suavemente lo colocamos en la acera. Junto a Arriaga interpretamos un set de bellas canciones en el edificio donde vivía mi novia de tiempos ucevistas, Gloría Delgado, y casi todos los apartamentos se alborotaron. Ya en Caracas las serenatas eran una especie en extinción.



También hubo parrandas para recolectar fondos para los hervidos de vacaciones decembrinas. Una madrugada andábamos quince muchachos en una pickup y recordamos que nuestro amigo Francisco "Zamuro" Mendoza criaba pollos. Mientras cinco le regalábamos al pana los joropos que le gustaban, diez saqueaban su pollera. De pronto se oyó una voz dentro de la casa, "Zamuro, estás pasado de parcha, esos carajos te están robando los pollos". Francisco saltó a la calle y ya habían 25 plumiferos en el cajón de la camioneta. Las risas no se hicieron esperar y al final donó cinco ejemplares para la sopa del día siguiente. En unos carnavales, ya casados, decidimos brindar cantos nocturnos a los amigos de la urbanización Llano Alto. Cuando tocó el turno de la casa de Eduardo Arroyo y su esposa Aleida Núñez, fuimos directo al ventanal de la habitación principal. Iván Ojeda, Roldan Torres y yo, junto a nuestras esposas, estábamos inspirados y de pronto Cheo Arriaga nos echó un balde de agua y parte del líquido cayó dentro del dormitorio. El insulto de Aleida fue mayúsculo, rayos y centellas salían en alto tono. Mujeres y hombres pagamos la carrera por temor a ser alcanzados por la Negra. Buena broma echó Cheito, faltó canillas para correr por ser cuestión de vida o muerte.


Esos tiempos no desaparecen. Recuerdos inolvidables para toda la vida que nos hacen sentir jóvenes. Actualmente cada vez que compartimos en reuniones salen los instrumentos y las voces aún claritas. Roldan Torres acaba de ganar el Festival Nacional de Abogados, como muestra de lo dicho. Esos extraordinarios acantantes y agrupaciones que nos influenciaron con sus preciosas canciones de amor, retumban en nuestros corazones y hacen sentir que somos Personajes de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a los amigos de toda la vida Ing. Iván Ojeda y Dr. Roldan Torres por los recuerdos aportados para hacer realidad esta historia. También a todos aquellos que compartieron sus imágenes.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

  1. Excelente conocer la historia que se gesta en el río es sabía de identidad

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...