ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE
Nace en San Fernando de Apure el 15 de agosto de 1947, de la unión sentimental de Carlota Sánchez y Félix Hernández, ambos apureños y con gustos musicales afines. Su sueño de niña es ser cantante y con frecuencia improvisa escenarios para dar rienda suelta a la pasión de montarse en las tablas e interpretar las melodías que más le atraen. Inicia la primaria en la escuela Díaz Rodríguez y la culmina en el colegio Sagrada Familia. Desde temprana edad canta influenciada por el chamaco prodigio español Joselito, al cual observa en la pantalla grande del cine. A pesar de una niñez muy difícil, se las ingenia para cultivar el hábito de la lectura, oír música y asistir a actos culturales. Las carencias y deseos de superación la impulsan en la búsqueda de mejor futuro.
Junto a su madre y hermanos fijan residencia en el barrio Santa Ana de Maracay en 1961. Ingresa al liceo Andrés Bello, donde demuestra sus cualidades artísticas y es nombrada delegada cultural para intercambios con otros institutos educativos, integrando además el conjunto de aguinaldos de la comunidad El Carmen. A partir de 1965 comienza a presentarse en los centros sociales Casa de los Andes, Casa Yaracuy y Club de Suboficiales, acompañada por los guitarristas Samuel Vargas, Chino Peralta y Fausto Sánchez, entre otros, con Gerardo Rivas en el requinto. Un año después recibe su primer reconocimiento como solista, ya que a la par de deleitar al público con boleros, ofrece clásicos venezolanos: Noches larenses, Como llora una estrella, Brisas del Zulia, Crepúsculo Coriano y muchos más. En 1967 obtiene el título de bachiller, mención técnico medio mercantil, y empieza a laborar en el Banco del Caribe en la ciudad jardín.
Para entonces, junto al Coro de Salón Casanova se compromete a animar veladas sábados y domingos. A la edad de veinticinco es oída por Ángel Custodio Loyola, quien la invita a participar en su programa "Venezuela canta en Aragua" en Radio Central durante un año y cinco actuaciones semanales al lado de figuras de la canta criolla. A través de las ondas herzianas, el cantante de tangos Alí Cepeda, propietario del "Rincón del Tango", se percata de su talento y la contrata para actuar al lado de estrellas nacionales e internacionales: Maira Martí, Mirtha Pérez, Heila Cabrera, Óscar Santana, Los Caciques Paraguayos y otros. Debe realizar canciones sureñas, tangos, valses y pasillos, por lo que compra discos de Carlos Gardel y Libertad Lamarque para aprender esos ritmos. Dos días luego debuta y se mantiene por diez meses en el lugar.
Atendiendo un pedido de su paisano Marcelo Figueredo, hijo del Indio Figueredo, graba su primer sencillo con el sello Palacio: "El Gabancito y Lagunas en el Tranquero". La contacta el maestro arpista Rafael Ramírez para actuar con su conjunto en el restaurant La Reina por tres años. Allí su compadre y padrino Ricardo Barazarte la bautiza "La Guaricha de Oro", en homenaje a la mujer indígena llanera. En 1978 recibe homenaje en el Samán de Güere de Oro. Deleita a sus seguidores en centros nocturnos de Maracay: Club INOS, Centro de Profesionales y Casa del Periodista. Luego de doce meses baña con champagne su primeriza producción "Horizonte y Lejanía", apadrinada por el poeta de la canción Héctor Cabrera, con el sello discográfico de Gualberto Morales. Destacan en la obra los joropos "Cajón de Arauca", de Manuel Luna y Julio César Sánchez Olivo, "El arpista de mi tierra", de José Romero Bello, "El Cabestrero", de Germán Freites Beroes y "El Cunaviche", de Juan Vicente Torrealba. Los pasajes "Horizonte y Lejanía", de José Romero Bello y Mercedes Contreras, "Canto a Apure", de Reinaldo Fernández, "Nada importa", de Juan del Campo y "Sabanas de Cunaviche", de José Romero Bello y José "Catire" Carpio. Ese año hace su debut en la pantalla chica en el espacio de Luis Brito Arocha "Así es mi Tierra", transmitido por el canal ocho de Venezolana de Televisión. Posteriormente el animador Emilio Santana acuerda con ella para presentarla en su programa del mismo canal.
El Festival Florentino de Oro le abre las puertas en 1981. Interpretando un fruto de su autoría obtiene el tercer lugar ante renombrados exponentes del folclore llanero. Sale al mercado su segundo LP "Quiero una raza nueva" en la discográfica de Jacinto Martínez "Cachilapo", con letras de Pedro Emilio Sánchez, José Romero Bello, Miguel Ángel Martín, Salvador González, Pedro Felipe Sosa Caro, Rafael Santana y José Vicente Rojas, quien opina "La Guaricha de Oro una de las bellas voces del país. Ganadora de varios trofeos y del mejor galardón que a un artista se le puede tributar: El elogio, el aplauso cariñoso del pueblo, porque en cada una de sus presentaciones personales, o a través de la radio y la televisión, Irma cuenta con el respaldo del público que le quiere y admira".
Su tercer larga duración "Cállate" nace en 1982 con tres temas de su inspiración: "Cállate" (pasaje) y los valses "Bonito que es el querer" y "Amores vamos". Incluye además un tributo a Simón Díaz. La Guaricha, con su amplio y exquisito repertorio, recorre todos los estados de Venezuela y parte de Colombia, Perú y Bolivia, donde su gran capacidad vocal es muy aplaudida hasta septiembre de 1986, cuando se retira por un año por afecciones musculares y óseas. Retoma la actividad al siguiente año y a partir de 1990 regresa a su pueblo San Fernando para cumplir labores culturales y artísticas durante diecisiete años en la Dirección de Cultura de Apure.
Entre las placas y reconocimientos en su larga trayectoria dentro del mundo del espectáculo, cuentan: Samán de Güere de Oro. Aragua (placa, 1978), Presentación Homenaje 80 años del Indio Figueredo (1979), Mara de Oro (2). Zulia y Aragua (placa, 1981), Taguanes de Oro. Carabobo (placa, 1981), Florentino de Oro. Tercer lugar. Apure (1981), Mara de Oro (2). Zulia y Aragua (placa, 1982), Taguanes de Oro. Estrella de Plata. Carabobo (1982), Coordinación de Cultura de Apure (placa, 1984), Buey Dorado Venezolano. Barinas (placa, 1987), Voz de Oro Llanera Internacional. Cojedes (placa, 1994), Festival Voz Alfabetizadora (Escultura). Homenaje. Apure (1995), VII Festival Alma Llanera, Voz y Folklore. Apure (placa, 1995), Voz Sintraenseñanza. Homenaje. Apure (placa, 1996), Botón de Oro. Miembro Fundador Asociación Artística Musical. (1996), Condecoración Tercera Clase. Orden Ciudad de San Fernando 208 años de fundada. (1996), Condecoración Primera Clase. Día del Empleado Público. Apure (1997), Homenaje y Placa I Festival Voz Recia "El Canario de Oro". (1997), I Festival Folklórico Empleado Público. Homenaje. Apure (placa, 1997), Morrocoy Dorado. Apure (placa, 1998); Placa Museo de la Cultura de Apure por 33 años de vida artística. (1999), Homenaje y Placa. Secretaría del Estado Apure, en el mes del artista nacional, por su trayectoria y constancia en la difusión de la música venezolana. (2002), III Festival Folklórico "Voz Unista" Apure. Homenaje y Placa (2003), Condecoración Orden Rómulo Gallegos. Segunda Clase. Otorgada por el Gobernador de Apure. (2004), Estatuilla Museo de la Cultura "Antonio José Torrealba". (2004), XII Festival Regional Voz UPEL-IMPM. (Placa, 2007), II Festival de Canto y Baile "A Golpe de Gabán". Homenaje y Placa. Escuela Mario Briceño Iragorry. Apure (2007). Y muchos más.
Actualmente, Irma Sánchez goza de la tranquilidad de su hogar al lado de su hija Chabuca y sus nietos. Ahora es que canta sabroso. La Guaricha es apureña y nuestra, por eso es un Personaje de mi Pueblo.
*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.
*** Agradecemos a Chabuca Vásquez Sánchez, hija de Irma Sánchez, por la biografía e imágenes de su madre. Al Dr. Iván Darío Pérez Castillo por enviarnos todo el material.
*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
TWITTER: @vladimirhidalgo
INSTAGRAM: hidalgologgiodice.
personajesyvivenciasdemipueblo.
WHATSAPP:Grupos.
TELEGRAM:Grupos.
BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
PÁGINA WEB: www.busaka.xyz
PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.
Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.
Comentarios
Publicar un comentario