ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE
Nace en Barquisimeto, estado Lara, el 21 de marzo de 1864, hijo del matrimonio del abogado Pablo Acosta Revete y Benigna Ortiz, en una casa situada frente a la plaza Altagracia. Tiene siete hermanos, Margarita, Soledad, Francisco de Paula, Marcos Daniel, Benigna, Ignacio Segundo y María. A los pocos meses de venir al mundo, sus padres deciden migrar a Caracas en búsqueda de mejores oportunidades. Ahí realiza estudios de primaria y secundaria, graduándose de bachiller en 1880 a los dieciséis años. Ingresa inmediatamente a la Universidad Central de Venezuela en la Facultad de Medicina, egresando el 27 de octubre de 1885 con el título de Doctor en Medicina y Cirugía.
Se traslada a los andes venezolanos a ejercer la profesión y en 1887 logra inscribirse en la Universidad de París en el Doctorado de Medicina, donde es alumno del célebre cirujano francés Le Dentu, una de las figuras más prominentes de esa especialidad en Europa. El 24 de noviembre de 1892 culmina con honores. Su tesis "El tratamiento quirúrgico de los aneurismas del tronco braquio-cefálico y del cayado de la aorta", tiene gran trascendencia para la época, recibiendo los mejores elogios de los exigentes profesores. Este trabajo se mantiene aún como bibliografía referencial en varios países.
Al año siguiente retorna a la "Ciudad de los techos rojos" a ejercer la docencia en la UCV, incorporándose como profesor de la cátedra de Anatomía, fundada por el Dr. José María Vargas en 1826, separándose de esta a los dos años para crear la materia Clínica Quirúrgica, donde aplica los conocimientos adquiridos que impulsan la preparación de los futuros cirujanos. Simultáneamente es uno de los iniciadores de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. Se incorpora a partir de ese momento como redactor de la sección de Cirugía de la Gaceta Médica de Caracas (1893-1895) y es médico del Hospital Vargas, donde comparte experiencias con el Dr. Luis Razetti. En el lapso 1894-1895 preside la sociedad antes mencionada y es miembro de la junta encargada de formular el reglamento de la Escuela de Enfermería.
El 01 de abril de 1895 erige el Instituto Pasteur de Caracas, primer centro de investigación científica que funciona como tal en la nación, al contar con docencia, exploración y producción de vacunas (Difteria, Rabia y Viruela) para la comunidad. Es presidente del jurado del I Concurso de Internado y Externado de los Hospitales. Delegado al II Congreso Médico Panamericano en Ciudad de México. Estando en el Hospital Vargas es designado director en 1899, y entre ese año y 1907 ocupa ese cargo en tres oportunidades. En 1904 lo nombran vicepresidente de la Junta Administradora de los Hospitales Civiles del Distrito Federal. Miembro fundador de la Academia Nacional de la Medicina (1904- Sillón 22) y presidente de la Comisión de Higiene Pública Nacional. Contrae nupcias en Caracas el 14 de marzo de 1906 con María Tresselt, y de la unión nacen Pablo y Mery.
El Dr. Acosta Ortiz también practica actividad política, siendo electo diputado por los estados Bermúdez (1897) y Barcelona (1899), concejal del Distrito Federal (1908-1909) y senador por Lara (1910). Vicerrector de la Universidad Central de Venezuela (1908) y presidente de la Academia Nacional de Medicina (1912-1914). Además de su tesis doctoral, convertida en libro, escribe otro, "Lecciones de Clínica Quirúrgica" (1911). Convertido en un galeno reconocido viaja a Paris, donde fallece el 13 de febrero de 1914 a consecuencia de una bronconeumonía. Bustos de tan eminente cirujano han colocado en diferentes lugares de Venezuela, al igual que retratos, en homenaje a quien sus contemporáneos bautizan "El mago del bisturí". Además existen plazas, liceo, clínica y un hospital con su nombre en la geografía del país. Otra referencia es el busto suyo que se encuentra en el Salón de la Fama del International College Of Surgeons de Chicago.
Escribe, basado en sus experiencias, numerosos artículos científicos y literarios. Su invaluable servicio médico y docente es recompensado con diversos reconocimientos, entre ellos, la Medalla de Instrucción Pública y Medalla Las Palmas de la Academia de la República Francesa. El "Hospital de la Caridad de San Fernando de Apure" inaugurado por el presidente de la entidad General Raimundo Fonseca, el 07 de agosto de 1881, durante el mandado de Antonio Guzmán Blanco, es remodelado a partir del 19 de abril de 1930 bajo la dirección del Dr. Pedro Arreaza Calatrava, quien propone, y es aceptado, para su reinauguración del 17 de diciembre de ese año, cambiar el nombre a "Hospital Doctor Pablo Acosta Ortiz", en honor al ilustre larense. El 28 de junio de 1977, siendo gobernador del estado Elías Castro Correa, el viejo edificio dispensador de salud cesa en funciones y abre sus puertas la sede moderna, para entonces, ubicada en la avenida Caracas, con el Dr. José Paoletti como su primer director.
Pablo Acosta Ortiz, hombre de mundo cuyas acciones y conocimientos bañaron de beneficios a toda una nación. Su nombre se pronuncia todos los días en Apure cuando se trata de salud y aumento del nivel de calidad de vida local, por eso es un Personaje de mi Pueblo.
*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.
*** Agradecemos a Leopoldo Moreno Brandt, Eumenes Fuguet, Hugo Arana Páez y Diccionario de Historia de Venezuela (Fundación Polar), por los textos que recrearon esta narrativa.
*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
TWITTER: @vladimirhidalgo
INSTAGRAM: hidalgologgiodice.
personajesyvivenciasdemipueblo.
WHATSAPP:Grupos.
TELEGRAM:Grupos.
BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
PÁGINA WEB: www.busaka.xyz
PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.
Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.
Comentarios
Publicar un comentario