Ir al contenido principal

FIESTAS DE ELORZA

   

     ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE





"Un 19 de marzo (Bis), 
para un baile me invitaron,
a la población de Elorza (Bis),
en sus fiestas patronales".

Elorza es fundada por Justo de Granada en 1774, teniendo como asentamiento una aldea de indígenas dedicados a la caza y agricultura a orillas del río Arauca, limítrofe con Colombia. Conocida inicialmente como El Viento o El Paso del Viento, en ella se arraiga la misión católica San José de Arichuna. Luego de la independencia de la corona española y hasta 1866 la población es repartida entre Venezuela y Colombia, y el 10 de marzo de ese año la Asamblea Legislativa de Apure decreta que la parte de El Viento bajo jurisdicción venezolana pase a denominarse Elorza, acción ejecutada dos días después en honor al héroe coronel José Andrés Elorza, uno de los combatientes más aguerridos de las tropas del general José Antonio Páez.



"Sus muchachas tan bonitas
con su belleza adornaban,
y bajo el cielo llanero
se paseaban por las calles,
con sonrisas de alegría
y perfumes de sabana".

Pasa así a formar parte del departamento Muñoz. A pesar de ello, la porción perteneciente al país vecino conserva el nombre original. Durante el mandado del general Eleazar López Contreras las dos naciones reordenan sus fronteras, quedando el área total del antiguo El Viento dentro de Venezuela. Esto es confirmado en 1938 por los presidentes López Contreras y Alfonso López con ocasión de la inauguración del puente que une los municipios San Antonio y Villa del Rosario. El 15 de noviembre de 1964 crean el distrito Rómulo Gallegos del estado Apure, que posteriormente se convierte en municipio y Elorza es designada su capital.




"Y al despuntar la mañana
con aires de una parranda,
cantándole a las muchachas
en Elorza me encontraba,
y entre palos de aguardiente
la vida feliz pasaba".

Al son de arpa, cuatro y maracas, Elorza celebra desde 1955 sus fiestas patronales para honrar y agradecer al patrono San José. En los festejos resalta la cultura local y la idiosincrasia de los llaneros. Enaltecen las costumbres con bailes tradicionales como el joropo, cantos, gastronomía regional, exposiciones artesanales, agrícolas y pecuarias; manifestaciones indígenas, que con el pasar del tiempo evolucionan, llenando de orgullo el sentir de sus habitantes.



"Y un lunes por la mañana (Bis)
principio de la semana,
se despidieron mis ojos (Bis)
de ese lindo panorama".

Eneas Perdomo, joven cantante apureño oriundo de El Yagual, compone y graba en 1962 el pasaje "Fiesta en Elorza", que perfila inmediatamente en una expresión del espíritu de los hombres y mujeres de a caballo, sombrero y soga, y luego en uno de los temas más emblemáticos del folclore de su estado y Venezuela. Es declarado oficialmente himno popular de Elorza en 1992, cuando por lo menos una generación de sus paisanos había crecido disfrutando del aire relajado de la melodía. Eneas fallece el 25 de febrero de 2011, a los 80 años, dejando más de 40 discos y un sinnúmero de reconocimientos. Alcanza el estatus de hijo ilustre de la ciudad que inmortaliza con su canción, y se construye una plaza con su busto y una calle con su nombre.



"Recordando con cariño
muchachas, pueblo y sabana,
llanero muere cantando
aunque esté penando el alma,
soy nacido en el Apure
cantor de la tierra llana".

Todos los años, el 19 de marzo, la capital de Rómulo Gallegos se viste con sus mejores galas para recibir a sus hijos que residen en otras latitudes y viajan en peregrinación a conmemorar junto a familiares y amigos las festividades en su amado e inolvidable terruño. En cada edición incrementa la cantidad de visitantes que acuden a regocijarse de la amplia diversidad de manifestaciones ofrecidas por los organizadores del evento, haciendo de esta manera honor al nombre de "Capital folclórica de Venezuela", decretado por la alcaldesa Benicia Altuna en 1995. Durante una semana, como atractivo turístico, por todas las calles retumban los pasajes, gabanes, seis por derecho, contrapunteos, y se aprecia a los joroperos con las alpargatas bien puestas danzando sin parar. Los elorzanos cobijan y abren sus puertas para degustar carne en vara, parrillas, yuca, sopas, granos, quesos, pescado de río en diferentes modalidades con la tradicional arepa, tostones de topocho y ensaladas de vegetales frescos; pisillo de chigüire y babo, picadillo de carne seca y dulcería exquisita.




"Y mañana cuando muera
no me lloren mis paisanos,
que me entierren en Arauca
a sombras de un mata palo,
y que la espuma del río
traiga recuerdos lejanos".

Ha ganado tanto renombre este agasajo que es declarado Patrimonio Cultural del Estado Apure y en 2014 Patrimonio Cultural de la Nación, en la categoría Bien de Interés. Este año (2023) presentan competencias deportivas, actividades religiosas e infantiles, rumbas bailables y parrandas llaneras, elección y coronación de la reina, exhibiciones artesanales y ganaderas, toros coleados, piques fangueros, comidas criollas, Festival Infantil "Elorzanito de Oro", Festival "Doña Bárbara de Oro", Festival del Contrapunteo "Claro Digno Graterol", Festival de Baile "María Aguilera", Festival de Copleras Contrapunteadoras "Yanira Rojas", Desfile del Joropazo Llanero, con más de 30 fundaciones participantes; Concurso "Joropazo Llanero", Cabalgata con Jorge Guerrero, Milena Benítez y sus amigos. Para rematar, la guinda de la torta: dos noches de Amanecer Llanero, con los más cotizados intérpretes nacionales de la canta criolla. Un espectáculo de primera línea para satisfacer los gustos más exigentes.






Elorza, tierra grande y generosa, fácil de conocer pero difícil de olvidar, con una gran riqueza cultural autóctona del llano. Sus fiestas llenan páginas de comentarios dentro y fuera de Venezuela, por eso son una Vivencia de mi Pueblo.





*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a los Organizadores de las Fiestas de Elorza y al periodista de turismo Eduardo Galindo Peña, por la información oportada para construir esta memoria histórica.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RAFAEL "KIKO" MOTA. MÚSICO POR EXCELENCIA

       ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En el viejo hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando de Apure, nace en parto mellizo Rafael Mota el 14 de abril de 1958. Hijo de José Pérez y Francisca Rafaela Mota, crece en un hogar muy humilde junto a sus hermanos Nidia, Iseida, Nancy, Edda, Maigua, José, Yajaira y Herlinda. La señora Francisca mantiene a los muchachos haciendo arepas en budare que vende en la bodega de Juan Pulido en la calle Madariaga cruce con Municipal. Su niñez es muy difícil por las precarias condiciones económicas y nueve retoños por criar. Cursa sus primeros cuatro grados de primaria en el Grupo Escolar Vuelvan Caras, en tiempos de la directora Ana Leonor Mayol y la subdirectora Isabel de Rodríguez. "Asistía en alpargatas al colegio y al romperse tenía que repararlas porque no podía comprar un par nuevo. Esta situación hace que culmine mi educación inicial internado en la Escuela Granja de Calabozo, a donde iba y venía encolado en camiones". Compl...

ASILO DE ANCIANOS DE BIRUACA. EVITEMOS SU CIERRE

               ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El 27 de enero de 1873 en Barbastro (Huesca, España), el reverendo Saturnino López Novoa y la posterior Santa Teresa de Jesús Jornet Ibars fundan la "Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados", siendo esta su primera Madre Superiora General. Le suceden en el cargo María de Jesús Jornet (1897), Ignacia de Santa Eulalia A. (1914), María de San Juan C. Ferran (1923), Juana de Santa Teresa Herreros (1941), María de Los Ángeles López (1950), Mercedes del Niño Jesús Villarrica (1953), María de San Francisco de B.B (1969), Edesia del Sagrado Corazón de Jesús Rodríguez (1987) y Purificación de Santa Elena Castro (2005).  Antonio Santana y Rosa Eloisa Escobar, en representación del Club de Leones con sede en Apure, abren de manera improvisada en 1961 una casa para alojar ancianos en la población de Biruaca y al poco tiempo prestan servicio a treinta personas de la tercera edad. Inmedia...

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...