Ir al contenido principal

FERIAS DE SAN FERNANDO DE APURE

       

     ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE

      DR. IVÁN DARÍO PÉREZ



Es bueno escribir y recordar el origen de estas fiestas que por más de medio siglo han formado parte importante de la vida sanfernandina. En 1964 Apure es gobernado por el profesor Héctor Saldeño y por pedimento de un grupo de personas de la sociedad civil, comerciantes y ganaderos, el primer mandatario acepta la idea de realizar las primeras ferias de San Fernando en marzo de ese año. Acondicionan el estadio Jobalito para tal fin y es electa reina la señorita Josefita Castro Correa. Los toros coleados constituyen una de las mayores atracciones y para ello construyen una manga de madera en la calle Salias. Todo el patrocinio de esta nueva actividad corre por cuenta de la gobernación y AGAPURE, convirtiéndose en un éxito contundente que llega de boca en boca a todos los rincones de la entidad llanera.



AGAPURE adquiere un lote de terreno de aproximadamente 25 hectáreas para edificar su sede permanente y en 1965 presta parte de esta área para crear el parque de ferias, por lo que Saldeño ordena inmediatamente el inicio del proceso para su ejecución. En la inauguración del búnker ganadero por parte de Óscar De Gurruceaga, presidente de FEDENAGA, este aprovecha para colocar la primera piedra del complejo ferial, bajo los oficios religiosos de monseñor Ángel Polachini. Mientras tanto, la segunda edición repite en el mismo centro deportivo de béisbol y fútbol, con Haydé Pérez como la dueña de la corona de belleza.




Esta obra la culmina el gobernador Ricardo Montilla en 1966 y es elegida Egilda Luque la mujer más hermosa de la Primera Feria Exposición Agropecuaria del Estado Apure. El parque es bautizado José Antonio Páez, en honor al héroe de los llanos en la guerra de independencia; y la manga de coleo, creación de Filippo "Pipo" Ciufolli, es llamada Juan Salerno Melo, como recordatorio al ex gobernante de la región. Queda normado que la máxima autoridad de AGAPURE preside automáticamente las festividades. Otras preciosas apureñas ganan el certamen, destacando Migdalia Loggiodice (1969). Al final de la década cambian el nombre a Ferias Agropecuarias e Industriales del Alma Llanera, aumentando la participación de los otros distritos del estado, hoy municipios autónomos, con exposiciones ganaderas, agrícolas, artesanales e industriales.





En 1970 le corresponde el turno al ingeniero Tomás Zoppi de llevar la batuta de la quinta edición ferial post parque. Llama previamente a Oswaldo de Armas, Luis Morales Padilla, Pedro María Zárate, León Moser Guerra, Carmen Decanio de Vivas y Aurora Díaz de Sánchez, única sobreviviente, y dan vida al Festival Florentino de Oro. Seleccionan a Juan Vicente Torrealba presidente del jurado y resultan vencedores Mayra Martí, con la canción Elevación, y Ángel Custodio Loyola interpretando La Catira. Invisten a Carmen Teresa Vivas con la diadema de la feria y Glanelys Fariñas se apodera de la guirnalda del joropo. También fundan los Festivales del Joropo y Cantaclaro, para cantantes nóveles. Todo un acontecimiento para la época. Al año siguiente Carmen Teresa entrega el cetro a la hermosa Petra Marina Hidalgo.







Iris Castillo se ciñe la tiara en 1974 y la traspasa a una genuina altoapureña doce meses después. La plaza de toros Las Américas es instalada por vez primera en 1978, iniciando con ello la época de las corridas con toreros de primera línea. Aprovechan el coso para montar espectáculos con artistas y agrupaciones de renombre, festivales y parrandas llaneras, sin faltar la elección de la reina. Liduvina Mogoyón alcanza la majestad del evento y María Auxiliadora Gómez logra la banda del joropo.




A comienzos de los noventa la responsabilidad de organizar esta celebración anual recae en la municipalidad y la alcaldía de San Fernando toma control total de la misma, dándole continuidad a los logros anteriores y fundan el Festival del Alma Llanera. Con el pasar del tiempo la calidad de las programaciones disminuye, convirtiéndose más en ferias de buhoneros que en aquellas que atraían a las familias a disfrutar en sana paz y con seguridad. En 2022 la gobernación efectúa la Primera Expoferia Productiva Apure, con el fin de promocionar y vender el turismo, cultura, industria, ganadería y agricultura del estado. Se observa un despertar en el nivel de lo exhibido, organización y protección. Dios permita continúe el crecimiento sin importar quien se siente en la oficina principal del edificio delimitado por las calles Comercio, Madariaga, Piar y la avenida Miranda.





Su nombre no es influyente, las ferias de San Fernando siempre han sido atractivo turístico para locales y foráneos que nos visitan. Por eso son Vivencias de mi Pueblo.






*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo.

*** Agradecemos al Dr. Iván Darío Pérez la gentileza de permitir fusionar su artículo "Fiestas y Ferias del Alma Llanera" con trabajos nuestros. Además de su respaldo fotográfico.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

  1. Querida "Nena" compartimos apellido y no lazos sanguíneos, pero siempre serás mi tía Nena. Un abrazo grande para ti desde la tierra de Gardel.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...