Ir al contenido principal

MANGA DE COLEO "VUELVAN CARAS". AÑOS DORADOS

  

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


Uno de los pasatiempos más apasionantes heredados de los españoles, sin lugar a dudas, son los toros coleados, donde un jinete demuestra valentía y atrevimiento sobre los lomos de un brioso caballo, tratando de ganarle a otros participantes la cola de un furioso toro para luego tumbarlo ante miles de espectadores. En el recuerdo están las tardes de coloridas jornadas de esta actividad en varios pueblos del país, con gente llena de entusiasmo para admirar a sus coleadores favoritos y bellas damas con cestas repletas de cintas para colocarlas en la espalda de los triunfadores, convirtiéndose todo ello en el espectáculo más maravilloso de la época. En esos tiempos la escasez de cosos para la práctica es evidente, por lo que se hace necesario cerrar una calle con trancas y tubos e improvisar el escenario necesario para el deleite del público.




En este deporte existe una mezcla de osadía, encanto y peligro, por eso lo difícil de hacerse coleador. Son necesarias ciertas cualidades físicas y mentales, algunas de las cuales nacen con la persona. Primero debe tenerse valor, porque no es solamente montar un corcel y correr detrás de un bovino. Hay que estar consciente del enfrentamiento ante un poderoso astado, donde se arriesga hasta la vida, y sin embargo eso no importa por la pasión que genera este arte. Se siente la fiesta bravía de hombres de temple, quienes al compás de la música llanera son capaces de realizar proezas para complacer a su amada que lo espera con los preciosos laureles y la sonrisa a flor de piel. Ese momento tenso y vibrante de la caída del cuadrúpedo llega a lo más profundo de quienes disfrutan: "Cacho en la manga, José Gregorio "Yoyo" Vivas, del estado Apure, con la mota del toro, demás coleadores atrás... Se le aparta Vivas y se cayó el toro...".



Desde el nacimiento de las ferias de San Fernando en el estadio Jobalito, las mismas son patrocinadas totalmente por el ejecutivo regional y la Asociación de Ganaderos del Estado Apure. Construyen una manga de coleo de madera en la calle Salias para desarrollar el atractivo principal de las festividades. Durante el gobierno del profesor Héctor Saldeño (1964-65) comienzan a erigir una avenida en el sector norte de la ciudad, que posteriormente llamarían Francisco de Miranda, cuyo relleno previo es usado con fines recreativos. Simultáneamente, AGAPURE adquiere un lote de terreno, de aproximadamente 25 hectáreas, para edificar su sede y en 1965 los ganaderos ceden parte del área para crear el Parque de Ferias, por lo que Saldeño ordena su ejecución. Saverio Ciannavei ilustra con su memoria, "Practiqué el coleo desde muy temprana edad, cuando era un chamo. Recuerdo que la primera vez que tuve oportunidad de ver una coleada fue en el año 1965. La manga de coleo era por los lados del posterior Gimnasio 12 de Febrero. Al siguiente año volví a asistir a una tarde de toros, y la manga estaba cerca del liceo Francisco Lazo Martí. Me gustaron mucho las cosas que sucedían ahí y desde ese día decidí convertirme en coleador".



El mandatario Ricardo Montilla firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1, donde decreta, entre otros puntos, "la culminación del tramo de la Avenida de Circunvalación, desde el sitio donde estará el Monumento a la Bandera, hasta el lugar denominado Casa de Zinc, en la carretera de Biruaca; y gestionar ante el Concejo Municipal que se le dé el nombre de Avenida Miranda". Esta decisión acaba con las mangas de coleo en esa arteria vial a estrenarse seis meses después, y anexa al levantamiento del parque ferial la obra del recinto para el coleo, cuya responsabilidad recae en la empresa Taller Apure, propiedad de Filippo "Pipo" Ciufolli. En 1966 Montilla inaugura el complejo de ferias, junto a la reina Egilda Luque, con el nombre "José Antonio Páez" y la manga de coleo la bautizan "Juan Salerno Melo", en homenaje al ex gobernante de Apure.



De esta manera San Fernando pasa a tener la arena rectangular más moderna de Venezuela, que a principios de la década de los setenta le cambian el nombre a "Vuelvan Caras", y Armando Arriaga, gerente de CADAFE en el primer gobierno del Dr. Rafael Caldera, la electrifica. El gremio de practicantes de la disciplina aumenta y nacen las primeras estrellas regionales lideradas por Ramón Oviedo, Saverio Ciannavei, José "Negro" Crespo, Iván Tovar, Pedro Manuel Solorzano, José "Caimán chucuto" Castillo, Raúl Ruiz, "Chichí" Pérez, José Elías Bello, Ramón Antonio Bello, "Cotufo" Venares y Alí Fleitas. Se organizan y crean la Asociación de Coleo del Estado Apure, resultando electo presidente de la misma José Crespo, e inmediatamente afilian a la Federación Venezolana de Coleo (FEVECO). La Dra. Kathyuska Crespo, fanática como pocas, deja estas líneas antes de partir a la eternidad, "Mi pasión, amor y enseñanzas en el mundo del coleo se lo debo a mi padre José Crespo, un hombre que dedicó buena parte de su vida a apoyar este deporte, no solo como deportista sino también como directivo en los años setenta. Nuestra niñez transcurrió asistiendo a cuanto evento había a nivel nacional, viendo caballos, escuchando hablar de mangas, toros, coleadores, las mejores coleadas y cuanta vivencia se diera en ese mundo. Al punto que nuestra casa en San Fernando, cada vez que terminaba una ronda de coleo, era el centro de reunión de esas sabrosas tertulias, en las que una excelente anfitriona, mi madre Elena González de Crespo, apoyaba desinteresadamente sirviendo grandes comensales hasta altas horas de la noche para celebrar la larga experiencia de ese día".






La afición incrementa y surge una nueva generación de generales en el espacio de los "filos de lomo". Rápidamente se convierten en ídolos de la "Vuelvan Caras", Fernando "Chupeta" Lavado, José Gregorio "Yoyo" Vivas, hermanos Fleitas, José Gregorio "Goyo" Luque, hermanos Mota, hermanos Teodoro, Tonino y Moisés Colasante; Jaime Cortell, hermanos Guerrino y Giancarlo Ciufolli, Freddy Crespo, Nelson Castillo e Ismael Pérez, entre otros destacados exponentes. Yoyo Vivas alcanza el Olimpo al proclamarse Campeón Nacional Categoría B y la manga apureña brilla como nunca con la presencia de estos brillantes jinetes y sus lujosos ejemplares equinos. La competencia se agiganta con contendores de primera línea que luchan por la premiación más alta y ser llamados campeones; gracias a la constancia, un buen caballo, la destreza y habilidad como ser humano, un buen toro de turno y la suerte necesaria para alcanzar la meta propuesta. Destacan como jueces en ese lapso Bladimir Márquez, Pedro Landaeta, Vladimir Mirabal, Reynaldo Pérez,Tulio Pérez, José María Ramos, Fernando Lavado, Iván Tovar, Óscar Espinoza, Tato Franco, Campo Elías Grau, Darío Mirabal, Orlando Solórzano, Leonel González, Rafael Ramírez y José G. Oviedo. En el 2005, para honrar al mejor coleador de todos los tiempos en Apure, le modifican el nombre a la manga por "Vuelvan Caras. José Gregorio Vivas".








Esta es la época dorada del coleo y coleadores caballeros en Apure. Tardes arcoiris de cientos de preciosas mujeres ansiosas de colocar el mejor lazo a los sobresalientes de cada turno. No importa como la llamen, "Juan Salerno Melo", "Vuelvan Caras" o "José Gregorio Vivas", esa manga por siempre será una Vivencia de mi Pueblo.





*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a nuestra amiga Gioconda Crespo habernos enviado el precioso artículo de su hermana Kathyuska Crespo "Manga de Coleo 'Vuelvan Caras', semblanza de una pasión y cuna de grandes coleadores". A Gioconda, Teodoro Colasante, Guerrino Ciufolli, Ana Luisa Torres y Eduardo Galindo Peña por el material fotográfico. Igualmente a las Morochas Oviedo y Pedro Landaeta por la asesoría.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...