Ir al contenido principal

PALACIOS DE GOBIERNO DE APURE. DESDE 1876 A 2023


   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE

Raimundo Fonseca, general destacado de San Rafael de Atamaica, preside a Apure durante cinco períodos entre
1874-1882 y construye la sede central del gobierno en 1876, siempre recordada como Palacio Fonsequero, en la cuadra demarcada por las calles Bolívar (norte), Sucre (sur), Fonseca (oeste) y Peñaloza (este), frente a la plaza Antonio Guzmán Blanco, en el hoy bulevar de San Fernando. El edificio más grande y hermoso de la época en las tierras que llenaron de gloria a José Antonio Páez y Negro Primero. Su altura supera los ocho metros, siendo el piso de la segunda planta de sólida madera. Las paredes de ochenta centímetros de espesor en ladrillos unidos con mezcla real. Tanto arriba como abajo, cómodos salones y espaciosos corredores, donde los amplios ventanales y balcones dan vida al permitir el flujo de brisa que llega del cercano río.



En la fachada, un extenso jardín sembrado de esbeltas palmas y otros elementos típicos de la flora local. Una pequeña caminería pavimentada lleva a la entrada principal y a poca distancia muestra con orgullo un busto del mariscal Antonio José de Sucre, ahora exhibido en la plaza Independencia, llamada también plaza de los choferes. En la segunda década del siglo XX es convertido en cuartel y juega un papel fundamental a favor del régimen de Juan Vicente Gómez, representado por el Dr. Hernán Febres Cordero, en la célebre batalla de San Fernando disputada el 20 de mayo de 1922. Algunos historiadores aseguran que desde su techo parte ese día la bala que acaba con la vida del general rebelde Waldino Arriaga Perdomo. El gobernador Carlos Diez del Ciervo (1940) le devuelve a la mansión la majestad de cobijar al poder ejecutivo.



Luego del derrocamiento de Rómulo Gallegos (1948), rige el destino de Apure por diez años el sanfernandino Dr. Edgar Domínguez Michelangelli. Hugo Arana Páez en su ensayo "La Gobernación del Estado Apure: De la Fonseca a la Comercio", refiere que Domínguez para justificar el levantamiento de una nueva morada para el ejecutivo manifiesta, "Esa infraestructura (Palacio Fonsequero) no había sido construida para fines administrativos y se caracteriza por imperar pésimas condiciones higiénicas y de comodidad, tanto para los visitantes como para los empleados que allí laboran". La obra se materializa en la manzana limitada por las calles Bolívar (sur), Comercio (norte), Madariaga (oeste) y Piar (este). Una fuente de aguas cristalinas es la delicia de esa esquina compartida con la plaza Bolívar y la iglesia parroquial, previa a la moderna catedral.



El costo total del inmueble es de 2137810 bolívares y de acuerdo a Pepina Alvarado "está ubicado en un sector de gran significación histórica, por ello debe ser considerado el verdadero palacio de gobierno". La responsabilidad de erigirlo recae en el ingeniero Manuel Silva García, director de Obras Públicas Estadales, quien conforma un excelente equipo de trabajo con Agustín Padrino (maestro de obra), Pablo Messina (carpintero), Angelo Paganelli (plomero y electricista). José Cortés, Fernando Hernández y Miguel Jerónimo Bolívar (maestros albañiles). Mario Torzolini y Alfonso Calagiani (utilitis), Filippo "Pipo" Ciufolli (herrero). Eladio Bermúdez, Régulo Ramos y Francisco "Pancho" Castillo (transportistas de materiales).



Como el golpe contra Gallegos ocurre el 24 de noviembre de 1948, la Junta Militar de Gobierno, encabezada por el coronel Carlos Delgado Chalbaud y los teniente coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, ordena a Domínguez Michelangelli inaugurar el 24 de noviembre de 1951, para conmemorar el tercer aniversario del arribo al poder. En sus inicios además funcionan ahí el Concejo Municipal, Asamblea Legislativa, Contraloría General del Estado, Defensa Civil, entre otras entidades. En la dictadura de Pérez Jiménez y bajo el mismo gobernante regional es demolida la sede fonsequera. "Fue una monstruosidad destruir esa joya, elocuente testimonio de una administración pública como muy pocas ha conocido Apure, de bello estilo, mudo testigo de muchos hechos resaltantes en la vida de nuestra capital, y que estaba en condiciones de seguir prestando los mismos servicios durante uno o más siglos", según señala Julio César Sánchez Olivo en su publicación "Las Valiosas Edificaciones Centenarias de Raimundo Fonseca en San Fernando de Apure".



El recién estrenado espacio se convierte en el epicentro del accionar de los mandatarios Edgar Domínguez Michelangelli (1951-58), Humberto Barrios (1958), Virgilio León (1958-59), Rafael Castillo (1959-60), Leonidas Monasterios (1960-61), Octavio Viana (1961-64), Héctor Saldeño (1964-65), Ricardo Montilla (1965-67), Julio Yanez (1967-68), Mauro González (1968), José León Tirado (1968-69), Gilmer Urdaneta (1969-70), Carmen Morales de Valera (1970-72), Armando Michelangelli (1972-74), Eduardo Hernández Carstens (1974-76), Elías Castro Correa (1976-79), Rafael Felice Bolívar (1979-83), Ismael Colmenares (1983-84), Euclides Martínez (1984-86), Pablo Márquez (1986-87), Rafael Marín (1987), José Flores Hurtado (1987-88), Hugo Márquez (1988-89), José Gregorio Montilla (1989-1992), Marcelo Oquendo Rojo (1992-95), José Gregorio Montilla (1995-98).













Ante el crecimiento de la gerencia estadal el Dr. José Gregorio Montilla, en su segundo mandato, contrata con la empresa Siropeca C.A, de los ingenieros Roberto Cabello y Ángel Simón, el levantamiento de un edificio que sirva de asiento a las principales oficinas de las autoridades del ejecutivo. El diseño corresponde a la arquitecta Iris Galindo, que junto a un grupo de colegas proyectan una estructura novedosa de cuatro pisos. Se localiza entre la Av. Miranda (norte), y las calles Comercio (sur), Madariaga (oeste) y Piar (este). El corte de cinta es el 15 de junio de 1998. A su alrededor tiene un retiro de seis metros aproximadamente, lo que contribuye a un fácil desplazamiento de trabajadores y usuarios, y a la ornamentación vegetal.





En la planta baja está el auditorio José Cornelio Muñoz, un espléndido jardín interno bañado de luz solar que procede de un amplio tragaluz colocado en la terraza, además de múltiples oficinas, al igual que en los pisos uno y dos. En el último nivel funcionan los despachos del gobernador y el secretario general. Externamente pueden apreciarse preciosos ventanales de vidrio, tipo espejo, que minimizan los efectos del cálido y radiante medio ambiente apureño. Han ejercido la primera instancia entre sus paredes José Gregorio Montilla (1998-99), Alonzo Hernández (1999), Jesús Aguilarte Gámez (1999-2000), Luis Lippa (2000- 04), Jesús Aguilarte (2004-08, 2008-11), Ramón Carrizalez (2011-12, 2012-16, 2017-21), Germán Eduardo Piñate (2021-23).




Tres palacios llenos de historia, sobre los que gira el acontecer de Apure. Sus bases y columnas han presenciado batallas militares y políticas, manifestaciones sociales, celebraciones y derrotas, siempre manteniendo el glamour y cariño de su gente. Por eso son Vivencias de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a Hugo Arana Páez por aportar parte de los textos de este trabajo, tomados de su ensayo LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO APURE: DE LA FONSECA A LA COMERCIO. A Julio César Sánchez Olivo (+) y su publicación LAS VALIOSAS EDIFICACIONES CENTENARIAS DE RAIMUNDO FONSECA EN SAN FERNANDO DE APURE. A Pepina Alvarado por sus relatos para enriquecer el artículo. También al Dr Iván Pérez Castillo y Prof. Eduardo Hernández Bolívar por el respaldo fotográfico.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Fotos Bellas de Venezuela. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRINA OMAIRA SALERNO. DOMADORA DEL RÍO APURE

    ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Finalizando el siglo XIX llega a Venezuela, procedente de Calabria-Italia, José Salerno De Lo Nigro y se residencia en San Fernando de Apure. En 1903 contrae matrimonio con Diomedes Melo, naciendo de esta unión al siguiente año el primogénito José "Pipo", criador y experto coleador, Octavia (1905), Juan (1907), político, criador, piloto civil, gobernador de Apure (1945), parlamentario y presidente de la legislatura regional, Luisa (1912) y tres hijas más. José Salerno (padre), propietario del hato Los Cocos, adquiere en noviembre de 1917 la posesión Puerto Miranda, Guárico. El día 25 de ese mes, cruzando el río Apure luego de celebrar la compra, los ocupantes de la embarcación que los transporta ven una tonina y todos se colocan del mismo lado ocasionando que la misma zozobre, cayendo todos al agua. Salerno se ahoga junto a sus niñas María Josefa, María Antonia y Trina. Esto produce transtornos mentales en Diomedes, de los cuales se aprov

IGNACIO "INDIO" FIGUEREDO. ARPISTA LEYENDA DEL LLANO

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En una noche de invierno, al compás de truenos e iluminada por relámpagos, nace Ignacio Ventura Figueredo el 31 de julio de 1899 en el fundo Algarrobito, ejidos de Cunaviche en el estado Apure. Sus padres, María Luisa Figueredo y Francisco "Pancho" López, germinando de la unión sus hermanos Lucinda, Teodoro, Francisco, Ercilia, Manuel, Luis y Cruz. La madre nativa de Zamora, Barinas, de pequeña estatura, cabello crespo, piel morena, ojos negros, carácter recio y coraje incomparable para realizar trabajos de campo. Encausa y estimula desde temprana edad la inclinación que siente Ignacio hacia la música llanera, heredada de su viejo al oírlo interpretar magistralmente la bandola y mandolina en los bailes, donde aprende a cantar pasajes, quirpa, pajarillo, chipola, guacharaca y otros ritmos, por los cuales cobra desde una locha (12,5 céntimos) hasta un bolívar por pieza. En 1910 la familia se establece en el sector La Enmienda, cerca de San Ju

CARNAVALES DORADOS DE SAN FERNANDO DE APURE

        ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Carnaval significa "quitar la carne", es alegría, frenesí, eliminación de tensiones y tabúes, y en él "se vive la vida loca". En su celebración casi todo está permitido y para que los participantes resguarden su reputación deben cubrir el rostro con antifaces y disfraces. Históricamente es una fiesta establecida por el calendario de la iglesia católica y brinda el marco de licencia y libertad que culmina abruptamente con la cuaresma. Al llegar el siglo XX la tradición de festejarlo se renueva en Venezuela con desfiles de carrozas y comparsas de mamarrachos, aprovechándose esos días para efectuar acciones reprimidas durante el resto del año, por la presión social y cánones de conducta establecidos "por el qué dirán". De modo que no era inusual que un hombre vistiera de mujer e intentara levantar su falda, algo no permitido fuera de fechas carnestolendas. En San Fernando de Apure siempre ha gustado la parranda y la di