Ir al contenido principal

EDIFICACIONES DE RAIMUNDO FONSECA


ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE

Esta memoria histórica es dedicada al Gran Apureño Julio César Sánchez Olivo, y no es más que un resumen de su obra LAS VALIOSAS EDIFICACIONES DE RAIMUNDO FONSECA EN SAN FERNANDO DE APURE, publicada en febrero de 1982. El general Raimundo Fonseca preside a Apure en cinco períodos (1874-1876, 1876-1877, 1877, 1879-1880 y 1880-1882), luego de surgir de las guerras civiles. Nace en San Rafael de Atamaica, destacando como político de combate, ejemplo de honestidad y espíritu de progreso.
"El 05 de julio de 1916 el Concejo Municipal del Distrito San Fernando acuerda declararlo Hijo Ilustre por su brillante administración, tomando en cuenta que en la época en que dirigió los destinos regionales dotó a esta capital de la Iglesia Parroquial, Hospital de Caridad, Cementerio, Plaza Guzmán Blanco (Libertad), Palacio de Gobierno, Templo Masónico y otras más. Firman el acuerdo Rafael Pérez Flores (presidente), Amadeo Garbi (1er vicepresidente), Pedro Guevara Lével (2do vicepresidente), Valentín Mujica Pittaluga (síndico procurador), los vocales: Miguel A. Echenique, JM. Vélez Montes, MF. Olivo Fuentes, y el secretario Miguel A. Escalante".



"El Palacio de Gobierno, que después de su desaparición se le aplica corrientemente el nombre de palacio fonsequero, fue inaugurado en 1876 según alude el Dr Leopoldo González Gamarra en su texto Arichuna Bicentenaria. Era un hermoso edificio de dos plantas y sólida construcción. Paredes de ochenta centímetros de espesor con ladrillos perfectamente unidos con la llamada 'mezcla real'. Su altura de ocho metros con niveles divididos en grandes salones y amplios corredores. La ventilación estupenda debido a espaciosos ventanales, que en realidad eran balcones en el segundo piso. Al frente tenía un extenso jardín de dos mil metros cuadrados, con palmas y otras especies . La entrada por el centro a través de una pequeña avenida pavimentada, a mitad de la cual se hallaba un busto del mariscal Antonio José de Sucre.



Ocupaba íntegramente la manzana que correspondió a esa porción del Paseo Libertador comprendida entre las carreras Bolívar y Sucre. Orientado de este a oeste con el frente hacia la Bolívar. En el siglo XX fue convertido en cuartel por ser una auténtica fortaleza, y utilizado como tal el 20 de mayo de 1922 durante la batalla de San Fernando, donde las fuerzas gubernamentales leales a Juan Vicente Gómez derrotaron a los revolucionarios liderados por el general Waldino Arriaga. En la década de los cuarenta, siendo gobernador de Apure el Dr. Carlos Diez del Ciervo, volvió a ser sede del poder ejecutivo. Este monumento histórico fue derribado con gran dificultad en tiempos de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Fue una monstruosidad destruir esa joya, elocuente testimonio de una gestión pública como muy pocas ha conocido Apure, de bello estilo y que poseía condiciones de seguir prestando los mismos servicios durante más siglos. Para colmo fue devastado por el gobernador apureño Dr. Edgard Domínguez Michelangelli.




Simultáneamente a la creación del palacio, cristaliza el nacimiento de una plaza frente a este para conformar un vistoso conjunto, y más tratándose que llevaría el nombre del presidente de la república general Antonio Guzmán Blanco. La denominaron Plaza Guzmán Blanco, y en su centro se colocó una estatua de aquel dictador. Localizada frente al palacete ejecutivo y separada de él por la carrera Bolívar. Su área cubría la cuadra entera, delimitada por el norte por la carrera El Comercio. Al caer la dictadura tumban la efigie de Guzmán y el pueblo le dio el nombre de Plaza de la Libertad, que luego se redujo a Plaza Libertad. Fue centro de gran actividad social. En las tardes y noches dominicales era muy concurrida. Efectuaban bailes de carnaval y desfiles de disfraces. Por sus frondosos árboles era lugar predilecto para las tertulias. Representaba una hermosa tradición y era el corazón palpitante de la capital. El 02 de junio de 1911 la colonia italiana dona la estatua del general José Antonio Páez y mes y medio después estaba a la vista de todos.



Sin embargo, este panteón representativo de la vida sanfernandina al ser centro de actividad social, política y cultural, lo convirtieron en escombros a principios de los setenta para desarrollar el proyecto del bulevar. Sus grandes árboles centenarios saturados de historia, que con su sombra cobijaron varias generaciones de hijos de estas tierras, fueron arrancados desde sus raíces. El gobernador Dr. Armando Michelangelli y el Concejo Municipal desoyeron el clamor popular de salvar la plaza. Los masones solo pudieron rescatar la estatua de Páez, que ahora reposa en los jardines de la Logia Candor N°27.




Para el año 1858, según documentos del concejo municipal de entonces, ya habían comenzado a construir una iglesia en San Fernando. Esos trabajos se interrumpieron totalmente por varios quinquenios, motivado a los efectos de nuestras horrendas y ruinosas guerras civiles. En la noche del 15 de diciembre de 1875, Fonseca abre al público la nave central con el propósito de celebrar en la siguiente madrugada la primera misa de aquellas navidades. El Dr. Diego Eugenio Chacón en la entrega de su Memoria y Cuenta, como Secretario General de Gobierno, ante la Asamblea Legislativa del Estado en 1876, cita: 'El templo parroquial tiene casi un cuarto de siglo en construcción. En agosto del año próximo pasado se dispuso demoler la capilla existente para utilizar ese material en la nueva fábrica. Para la fecha tiene este techo total, las naves enlozadas y las aceras del norte y el oeste. Falta solo el pulimento y la construcción de la torre y el coro'. En 1877 se realiza el corte de cinta de la Iglesia Parroquial.




Poseía un modelo clásico, con sus tres naves y bella decoración interna. En 1917 fue instalado en la torre el enorme reloj de cuatro fases donado por la colonia siria, cuya sonora campana, dando las horas y los cuartos de hora, se oía en toda la ciudad. Exactamente en donde hoy se encuentra la Casa Parroquial, al lado de la Catedral, era el sitio donde se ubicaba este casa de oración. Con la presencia del gobernador del estado, Rafael Ángel Castillo, y del administrador de la Prelatura de San Fernando, obispo Lorenzo Galerón, el 05 de junio de 1959 se da el primer picotazo que pone fin a esta estructura, para iniciar el levantamiento de la catedral actual.




De las seis principales obras ejecutadas por este militar en San Fernando, hace más de ciento cuarenta años, aún sobreviven tres. El Templo Masónico Logia Candor N°27 perdura en buen estado en la carrera Sucre, frente a la Plaza Bolívar y diagonal a la Catedral. Presenta un estilo neoclásico francés y semeja la unión de tres cubos, cumpliendo las exigencias ritualísticas sugeridas para la hermandad. La entrada está ubicada de este a oeste y muestra hacia la plaza una puerta simulada, artísticamente franqueada por dos columnas de forma salomónica. Ha sido sometido a algunas refacciones y modificaciones internas, pero respetando el diseño original.




El Hospital de Caridad se estrenó el 07 de agosto de 1881 en la carrera Sucre a tres cuadras al oeste de la Plaza Bolívar. Cubre toda una manzana, entre la referida carrera Sucre por el sur y la Bolívar por el norte. En la conmemoración del centenario de la muerte del Libertador, 17 de diciembre de 1930, al practicarle algunas reformas interiores, modificaron el nombre a Hospital Pablo Acosta Ortiz, sugerido por el Dr. Pedro Felipe Arreaza Calatrava (director). Instalan en su patio central un busto del Dr. Alejandro Prosper Reverend, médico ilustre del Libertador Simón Bolívar. En pleno gobierno de Jesús Aguilarte Gámez, a través de Fundacite-Apure, trataron de echarlo al piso. Parte de él ya estaba despedazado, 2008, cuando un grupo de apureños defensores del patrimonio histórico cultural lograron paralizar su desaparición total el 18 de febrero de 2009. En la actualidad sus ruinas mueren ante la indiferencia gubernamental.




El Cementerio inició sus funciones en 1874 y ocupa una extensión de terreno de aproximadamente cuarenta mil metros cuadrados. Asentado en la parte occidental de la ciudad al momento de su conformación. Su parte posterior está frente al liceo Lazo Martí en la Av. Miranda, con fachada en la Av. Chimborazo. Poseía un enrejado o verja de hierro forjado sobre una sólida base de ladrillos. Los últimos sepelios ahí ocurrieron finalizando los años ochenta del siglo pasado. Luego fue habilitado el cementerio en el sector Luis Herrera".




Raimundo Fonseca fallece en Caracas en 1922. Fue un gran emprendedor y sólido administrador de los recursos del estado, basta saber el escaso dinero que empleó durante sus mandatos para realizar instalaciones de alta calidad. Por eso él es un Personaje y sus edificaciones Vivencias de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a Rafael Ibáñez Pereira por obsequiarnos esta obra del maestro Julio César Sánchez Olivo. También a las páginas Apure es Puro Llano, San Fernando de Apure Tiene Historia, Sentirse Apureño, Senderos de Apure, Una Pizca de Historia Regional y San Fernando la Ciudad y su Gente por los aportes fotográficos.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...