Ir al contenido principal

CALENDAS DE SAN FERNANDO

 

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


El progreso de la humanidad es producto de sueños, visiones e ideas llevados a la realidad y aplicados con feliz término. Mujeres y hombres en los distintos sectores del planeta dejan sus huellas para un mejor vivir de quienes le rodean. En 1997 al polifacético sanfernandino Arriz Domínguez  llegan tres revelaciones mientras duerme, todas relacionadas con el mismo propósito  deparado por el destino. Inicialmente ve mujeres muy altas que le persiguen y despierta sobresaltado creyendo se trata de una pesadilla más. En una segunda oportunidad estas damas le llevan ante un rey triste, para luego presenciar en su subconsciente como féminas de tamaño normal traspasan fantasmalmente, con una inmensa luz, los cuerpos de las gigantes, para iniciar movimientos de danzas. El rey pide a Arriz la creación de una manifestación que  levante su ánimo y lo acerque al pueblo. Le dice, refiriéndose a las colosas, "Ellas bailan para mí". Al abandonar los espacios del monarca  observa ante sí la Iglesia San Fernando Rey Catedral. Copiado el mensaje y  significado, Domínguez comienza a trabajar en un plan, basado en la experiencia vivida, para dejar a sus paisanos una expresión popular que perdure en el tiempo, un baile cultural tradicional fundamentado en la religión católica con elementos llaneros  venezolanos, para rendir honor al patrono San Fernando III Rey y que identifique a la región en el calendario folklórico religioso nacional.



Profesores ligados a la actividad intelectual y artística toman cartas en el asunto y apoyan el proyecto para darle vida a un sueño. Por su naturaleza socio religiosa Arriz lo lleva ante la iglesia católica para recibir el beneplácito. Mayor sorpresa, al estar por primera vez frente a monseñor Mariano Parra Sandoval, se percata que su rostro es idéntico al del rey visionado. El efecto es inmediato y ello eleva la emoción para seguir adelante. El obispo lo unge, convencido que un acto de renovación de fe está por venir y le envía al encuentro con Franklin Manrique, párroco de la Catedral, para afinar detalles de lo planteado por el cultor creador. Este aplaude la iniciativa y  la respalda a profundidad.


Las Calendas toman forma inspiradas en la semejanza fantasiosa del santo Rey Fernando III y su entorno en tiempos de estadía terrenal e incorporan componentes propios del llano. Además, se dan matices españoles a algunos personajes. Cabe resaltar que Domínguez no conoce a España, menos los detalles sobre la vida del apóstol. Toda la puesta en escena es original de su creatividad innovadora y está conformada por figuras con roles específicos en pequeños subgrupos con líderes o guías. Los  participantes pueden optar a cambiar su envestidura a otra de rango mayor, por un sistema jerárquico organizado y documentado en sus bases morales. Ello se logra por herencia, meritocracia o decisión democrática.


En el arte de las Calendas cada individuo tiene asignada una tarea definida. Abanderado de las Calendas, porta la bandera de la manifestación. Abanderado de Apure, lleva el estandarte del estado. Abanderado de Venezuela, traslada el pendón nacional. Guía Espiritual, es representado por el párroco de la Catedral y dirige la procesión. Capitán Custodio del Santo, protege la imagen del santo durante el baile. Madrina del Santo, acompaña al Capitán Custodio en el cuidado del santo. Capitán de Agricultores, líder del grupo de Agricultores. Agricultor, trabajadores de la tierra. Capitán Mayor, jefe de los Capitanes. Capitán Mayor Heredero, acompaña y sucede al Capitán Mayor. Capitán Jefe, cuadrilla de Capitanes que asisten al Capitán Mayor. Gran Madre Artesana, la mayor de las mujeres Artesanas. Madre Artesana, dirige a las Artesanas. Artesana, mujeres Artesanas adultas.





Artesana Guía, comanda a las Artesanitas. Artesanita,  mujeres Artesanas adolescentes. Artesaniña Guía, niña líder de Artesaniñas. Artesaniña, niña Artesana. Dama Guía, líder de las Calendas. Capitán de la Dama Guía, par de hombres Capitanes que resguardan a la Dama Guía. Calenda, muñecas gigantes, cuyas cultoras manipulan desde adentro, desempeñando estas el rol de Almas de Calendas. Alma de Calenda, mujer dentro de la muñeca. Capitán de Calenda, Capitanes de menor rango que custodian a las Calendas, Calenditas y Calendiñas. Dama Guía Heredera, líder de Calenditas y Calendiñas. Calendita, muñeca gigante de menor tamaño que una Calenda. Calendiña, muñeca gigante más baja que una Calendita. Dama Cantante, mujer que canta a viva voz la canción de las Calendas. Músico Calendero, ejecutante de instrumento musical. Padrino de las Calendas, grupo variable de padrinos y madrinas que aumenta cada año. La selección queda a discreción de Fundacalendas.








Las Calendas se estrenan ante su pueblo el 30 de mayo de 1997, día del santoral en honor a Fernando III Rey. Desde entonces bailan cada año en esa fecha en  recorrido por la ciudad. Solamente la pandemia de Covid  interrumpe la actividad,  felizmente reiniciada en 2022. Para comenzar, los cultores se reúnen trajeados  dentro de la Catedral de San Fernando a puerta cerrada. Solamente quedan afuera, en la plaza Bolívar, la Madrina del Santo, el Capitán Custodio, la Dama Cantante y los Músicos Calenderos en una ceremonia protocolar previa. La Madrina del Santo y el Capitán Custodio tocan la puerta y sale el Guía Espiritual, a quien solicitan permiso para sacar la imagen de San Fernando a danzar en procesión con el resto del grupo y pueblo. Aprobada la solicitud, los monaguillos cumplen la tarea de colocar al santo en la calle.



Arranca la música y la Dama Cantante entona  letras de las Calendas, y verso a verso llama a cada una de las cuadrillas que aún permanecen dentro de la iglesia. Al nombrarlas salen y ejecutan el primer baile. En pocos minutos la plaza queda repleta de Calenderos en armoniosos ritmos. Las últimas en abandonar el recinto son las Calendas.  Al frente van las Calendiñas, les siguen las Calenditas y finalmente las Calendas. Al parar la música inicia la peregrinación por la ruta preestablecida.








El público en calles y avenidas presencia el paso del multicolor espectáculo. Avanzan con la iglesia católica como guía y en las diversas paradas se aprecian coreografias diseñadas para cada etapa, hasta llegar al monumento a San Fernando Rey en la Av. Caracas, luego de cuatro horas de gran entusiasmo y devoción. Con fe y sin falta, como indica su lema, los fundadores de las Calendas mantienen la tradición y conservan el patrimonio que representan, recayendo esta responsabilidad en Fundacalendas, organización civil cultural sin ánimos de lucro y no gubernamental que crea, desarrolla y rescata expresiones propias de Apure. Concebida en 1998 es registrada formalmente dos años después y la preside desde entonces Arriz Domínguez.






El 23 de mayo de 2001 el Concejo Municipal de San Fernando de Apure acuerda declarar a las Calendas Patrimonio Cultural del municipio. También tienen la declaratoria de Bien de Interés Cultural de la Nación al ser registrada en el Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007. Relata Domínguez, "Las Calendas seguirán en el tiempo y espacio que Dios Todopoderoso y San Fernando III tengan dispuestos para continuar llevando esta fiesta religiosa que aviva la fe de un pueblo que ama, sufre y espera".


Comentan, "En una ocasión el presbítero y los monaguillos intentaron bajar la imagen de San Fernando de su nicho en la Catedral para los preparativos y no pudieron hacerlo porque se volvió muy pesada. Cuatro hombres unieron fuerzas resultando infructuosa la acción. Llamaron a los Calenderos para que colaboraran y quedaron asombrados puesto que solo dos de ellos la bajaron sin inconvenientes al estar muy liviana. Desde entonces el párroco decidió no manipular la imagen sin la presencia de los Calenderos". Definitivamente, Las Calendas de San Fernando son una Vivencia de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a Fundacalendas y sus cultores Arriz Domínguez y Magaly Loreto por el apoyo para la realización de esta memoria histórica. También al padre Dagoberto Zambrano, Vicario General de la Diócesis de San Fernando y Párroco de la Iglesia San Fernando Rey Catedral.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TRINA OMAIRA SALERNO. DOMADORA DEL RÍO APURE

    ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Finalizando el siglo XIX llega a Venezuela, procedente de Calabria-Italia, José Salerno De Lo Nigro y se residencia en San Fernando de Apure. En 1903 contrae matrimonio con Diomedes Melo, naciendo de esta unión al siguiente año el primogénito José "Pipo", criador y experto coleador, Octavia (1905), Juan (1907), político, criador, piloto civil, gobernador de Apure (1945), parlamentario y presidente de la legislatura regional, Luisa (1912) y tres hijas más. José Salerno (padre), propietario del hato Los Cocos, adquiere en noviembre de 1917 la posesión Puerto Miranda, Guárico. El día 25 de ese mes, cruzando el río Apure luego de celebrar la compra, los ocupantes de la embarcación que los transporta ven una tonina y todos se colocan del mismo lado ocasionando que la misma zozobre, cayendo todos al agua. Salerno se ahoga junto a sus niñas María Josefa, María Antonia y Trina. Esto produce transtornos mentales en Diomedes, de los cuales se aprov

IGNACIO "INDIO" FIGUEREDO. ARPISTA LEYENDA DEL LLANO

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En una noche de invierno, al compás de truenos e iluminada por relámpagos, nace Ignacio Ventura Figueredo el 31 de julio de 1899 en el fundo Algarrobito, ejidos de Cunaviche en el estado Apure. Sus padres, María Luisa Figueredo y Francisco "Pancho" López, germinando de la unión sus hermanos Lucinda, Teodoro, Francisco, Ercilia, Manuel, Luis y Cruz. La madre nativa de Zamora, Barinas, de pequeña estatura, cabello crespo, piel morena, ojos negros, carácter recio y coraje incomparable para realizar trabajos de campo. Encausa y estimula desde temprana edad la inclinación que siente Ignacio hacia la música llanera, heredada de su viejo al oírlo interpretar magistralmente la bandola y mandolina en los bailes, donde aprende a cantar pasajes, quirpa, pajarillo, chipola, guacharaca y otros ritmos, por los cuales cobra desde una locha (12,5 céntimos) hasta un bolívar por pieza. En 1910 la familia se establece en el sector La Enmienda, cerca de San Ju

CARNAVALES DORADOS DE SAN FERNANDO DE APURE

        ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Carnaval significa "quitar la carne", es alegría, frenesí, eliminación de tensiones y tabúes, y en él "se vive la vida loca". En su celebración casi todo está permitido y para que los participantes resguarden su reputación deben cubrir el rostro con antifaces y disfraces. Históricamente es una fiesta establecida por el calendario de la iglesia católica y brinda el marco de licencia y libertad que culmina abruptamente con la cuaresma. Al llegar el siglo XX la tradición de festejarlo se renueva en Venezuela con desfiles de carrozas y comparsas de mamarrachos, aprovechándose esos días para efectuar acciones reprimidas durante el resto del año, por la presión social y cánones de conducta establecidos "por el qué dirán". De modo que no era inusual que un hombre vistiera de mujer e intentara levantar su falda, algo no permitido fuera de fechas carnestolendas. En San Fernando de Apure siempre ha gustado la parranda y la di