Ir al contenido principal

BURRO DE LA GUANOTA

 

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas, Estados Unidos, se asombran con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales.


Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a ver el motivo de su precedida fama. Por décadas, la mayor ofensa que podía hacerse a un apureño era decirle "Anda que te c... el Burro de La Guanota". Incontables los pleitos originados por la sola pronunciación de esa frase, que llega a formar parte importante del vocabulario regional. Alpidio Lugo es el  cuidador oficial de "Charly", y con él de reproductor procrean muchas mulas para las tareas pesadas del hato.

Charly inspira chistes, mamaderas de gallo, canciones y poemas, uno de los cuales se reseña:

El burro es amigo fiel, 
y de larga trayectoria,
comenzó vieja historia,
desde tiempos de Abel.
Un patriarca de Israel,
siguiendo el divino Islam,
fue con el padre Abraham,
en burro hasta el sacrificio,
y habló con entero juicio,
la burra de Balaam.

Lo utilizaron de peón, 
desde los remotos días, 
cuando no se conocía, 
automóvil ni camión. 
Todavía en esta región,
le siguen echando silla,
enjalina con angarilla,
transporta cambur y caña,
cuando anda con ciertas mañas,
chaparro por las costillas.

Siempre ha sido amarga,
la vida del infeliz,
para el cochino maíz, 
y para el burro la carga.
Espuela y jornada larga,
trabajando a toda hora,
con agua y sin lamedora,
y para colmo de males,
mozos de instintos bestiales,
le "castigan" la señora.

Ese bíblico animal,
se agigantó en esta tierra, 
y lo exhibió Moser Guerra, 
en el complejo ferial.
Al gobierno nacional, 
y hasta la aldea más remota,
enviaremos una nota,
pidiendo el consentimiento, 
para hacerle un monumento, 
al Burro de La Guanota.



Charly fallece en 1974 y es enterrado con honores en suelos de La Guanota. Su fama llega a superar la del espléndido y floreciente hato. Por ello, la vida del Burro de La Guanota es una Vivencia de mi Pueblo. 




*** Edición Y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 


*** Agradecemos a Lourdes Moser por las aclaratorias respecto al texto y apoyo fotográfico.

 
*** Puedes seguir todos nuestros artículos en 

FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice.

GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.
personajesyvivenciasdemipueblo.
WHATSAPP:Grupos.
TELEGRAM:Grupos.
BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 
PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

PUENTE "MARÍA NIEVES".

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice. *PUENTE "MARÍA NIEVES".* Antes de 1962 los sanfernandinos debían cruzar el río Apure en chalana, canoa o bote para conectarse vía terrestre con el resto del país. Era necesario construir un puente para acelerar el progreso del sur de Venezuela.  La contratación de la obra se realiza el 07 de julio de 1958. Suscriben, por la Municipalidad de San Fernando su presidente Dr. Pedro Mujica Sánchez y por la empresa COINTUCA (Construcciones e Inversiones Turísticas C.A) su presidente Ing. Manuel Pérez Marcano; bajo el visto bueno del gobernador de Apure, Dr. Humberto Barrios Araujo, y Moisés Benaim Núñez, secretario general de gobierno. Acuerdan por un monto de ocho millones quinientos mil bolívares, incluidos el costo básico e intereses de financiamiento, y un plazo de ejecución inferior a cuatro años.  Originalmente no se contemplaba ningún tramo levadizo en el puente y su longitud total era de 448 metros. A c...