Ir al contenido principal

BURRO DE LA GUANOTA

 

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE


En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas, Estados Unidos, se asombran con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales.


Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a ver el motivo de su precedida fama. Por décadas, la mayor ofensa que podía hacerse a un apureño era decirle "Anda que te c... el Burro de La Guanota". Incontables los pleitos originados por la sola pronunciación de esa frase, que llega a formar parte importante del vocabulario regional. Alpidio Lugo es el  cuidador oficial de "Charly", y con él de reproductor procrean muchas mulas para las tareas pesadas del hato.

Charly inspira chistes, mamaderas de gallo, canciones y poemas, uno de los cuales se reseña:

El burro es amigo fiel, 
y de larga trayectoria,
comenzó vieja historia,
desde tiempos de Abel.
Un patriarca de Israel,
siguiendo el divino Islam,
fue con el padre Abraham,
en burro hasta el sacrificio,
y habló con entero juicio,
la burra de Balaam.

Lo utilizaron de peón, 
desde los remotos días, 
cuando no se conocía, 
automóvil ni camión. 
Todavía en esta región,
le siguen echando silla,
enjalina con angarilla,
transporta cambur y caña,
cuando anda con ciertas mañas,
chaparro por las costillas.

Siempre ha sido amarga,
la vida del infeliz,
para el cochino maíz, 
y para el burro la carga.
Espuela y jornada larga,
trabajando a toda hora,
con agua y sin lamedora,
y para colmo de males,
mozos de instintos bestiales,
le "castigan" la señora.

Ese bíblico animal,
se agigantó en esta tierra, 
y lo exhibió Moser Guerra, 
en el complejo ferial.
Al gobierno nacional, 
y hasta la aldea más remota,
enviaremos una nota,
pidiendo el consentimiento, 
para hacerle un monumento, 
al Burro de La Guanota.



Charly fallece en 1974 y es enterrado con honores en suelos de La Guanota. Su fama llega a superar la del espléndido y floreciente hato. Por ello, la vida del Burro de La Guanota es una Vivencia de mi Pueblo. 




*** Edición Y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 


*** Agradecemos a Lourdes Moser por las aclaratorias respecto al texto y apoyo fotográfico.

 
*** Puedes seguir todos nuestros artículos en 

FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice.

GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.
personajesyvivenciasdemipueblo.
WHATSAPP:Grupos.
TELEGRAM:Grupos.
BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 
PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor