Ir al contenido principal

MIGUEL SISO

 Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice


*MIGUEL SISO*

San Fernando oye el 14 de junio de 1914 las primeras notas musicales del futuro parrandero mayor de Apure. Es el llanto de Miguel Antonio Siso. Proveniente de una familia humilde, en los primeros años de su vida aprende a leer y escribir en la escuela de la niña Juana Montiel, en la calle Muñoz con Queseras del Medio. Esto le sirve para convertirse de por vida en un maestro de la bondad y virtuoso de la amistad. Desde muy joven comienza a ganarse la vida laborando en el viejo mercado popular de la calle Comercio. 

Se desarrolla como basketbolista y futbolista "de pata pelá", las condiciones económicas no le permiten comprar calzados para la práctica de estas disciplinas. Juega con Juan Carstens Level, César Brando, Jacinto Torres, Fortunato Mirabal, Celestino Loggiodice, José Ochoa, Miguel Bacalao, Jorge Cerpa, entre otros. En su haber queda la hazaña deportiva de ir a pie de San Fernando a Caracas junto a treinta jóvenes. Siendo el más destacado el gran atleta llanero José Alberto Pinto. Nueve días tardan en lograr la meta, durmiendo seis horas por jornada.



Pulpero por muchos años, primero como empleado y luego propietario de su propio negocio en la esquina de las Loggiodice. Su deseo de superación lo convierte en el fotógrafo estrella de San Fernando en la década de los 30. No había bautizo, cumpleaños, matrimonio o cualquier otro compromiso importante al que no asistiera. Apenas domina el sonido de las maracas, organiza un trío serenatero con Jesús "Paragüita" Martínez y Rafael Molina, enamorando casi todas las noches a las mozas de la época.


Canta tangos como Gardel y esa facultad lo lleva a ser padre de seís hijos con igual número de novias... ¡Una chucutez!, como manifestaba frecuentemente. Crea la Orquesta Siso de cuatro miembros. Incorpora al maestro José Ochoa y al célebre Atanasio. Cobra seís pesos por fiesta, lo que da un estímulo de ocho bolívares a cada integrante. Luego la agrupación pasa a llamarse Orquesta Melodía, por sugerencia de Don Saverio Barbarito, y más tarde, hasta el último toque, Orquesta Renacimiento.



Con su agrupación ameniza fiestas en los mejores lugares de la sociedad sanfernandina, Club de Leones, Centro de Profesionales Universitarios, Los Corrales, Club de Comunicaciones, y en los sectores populares de la creciente ciudad, siendo sus preferidas las tómbolas en Mi Cabaña. Los saraos y festividades suben el nivel al accionar los instrumentos Siso y sus muchachos. No queda pueblo de Apure y estados vecinos sin bailar al son de este formidable director rítmico, en aquellos tiempos que eran necesarios tres días para ir a Elorza desde San Fernando. Su arte lo convierte en un espectáculo y animador inigualable. El momento cumbre de las parrandas inicia cuando Miguel, micrófono en mano, grita a la multitud, "Ahora le tocaremos El Sapo a las señoras y a las muchachas también". Las carcajadas desbordan el ambiente y repite esa canción en varias oportunidades.




Distingue en la masonería como digno ejemplo para sus hermanos. Aún es suyo el récord de asistir a la mayor cantidad de velorios y entierros en la historia apureña. La educadora Carmen Luque no pudo derribar esa marca y la Dra. Aleida Núñez aún guapea por alcanzarla. En 1951 Siso alcanza el grado de locutor, bajo el certificado N° 1479. Labora en la emisora La Voz de Apure en rol de primera figura. Produce dos programas extraordinarios descubriendo talento artístico, "Creando Estrellas" y "La Hora de los Pitoquitos", de este último Hugo Laprea Finamore hace una nueva versión posteriormente. Salen al aire en horario nocturno porque San Fernando carecía de energía eléctrica diurna. Surgen incontables valores musicales y el animador hace famosas sus frases, "Ani Quaker", "Ani Siso", "Chucuteces", "Hilos de caramelos" al regalar tres caramelitos, o "Un flamante carro" si el premio a los niños consistía en un carrito de juguete.



Los choferes de plaza no lo veían con buenos ojos. Existían pocos carros para hacer carreras de taxi y Siso paseando por la capital daba colitas a todo caminante parado en las esquinas. Sus últimos años los pasa en su humilde morada, una casita frente al parque infantil "Andrés Eloy Blanco", en la calle Muñoz con El Yagual. Fallece el 14 de agosto de 1988. En el corazón de quienes le conocieron "no está muerto, simplemente sigue de parranda".



Don Miguel Siso, campeón de la amistad y generosidad como nadie, regando de alegría y emociones a muchas generaciones de apureños. Por eso es un Personaje de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a la página Sentirse Apureño por facilitar el vídeo "Orquesta Renacimiento 1966", que muestra imágenes de la Fiesta de 15 Años de María Esperanza Páez, animada por Miguel Siso. Igualmente a Francisco Castillo, Miguel Vera, Nilda Torres Bermúdez y Eduardo Hernández Bolívar por las imágenes.

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor