Ir al contenido principal

CARMELO RUJANA

 PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO


Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice

CARMELO RUJANA


Las aguas del río Apure bañan la calle El Comercio de San Fernando en plena dictadura de Juan Vicente Gómez.
Allí viene al mundo, el 16 de julio de 1915, un niño que años más tarde lucha para forjar la democracia de Venezuela.


En la vivienda La Rujanera, ubicada en la calle Madariaga cruce con El Comercio, José Rujana y María de La Concepción de Rujana ven nacer a sus hijos María Filomena, Isabel Teresa, Mercedes Antonia, Martín y Carmelo. Los varones crecen presenciando al padre trabajar de sol a sol en su negocio de víveres y mercancías secas en el sector El Cañito, cerca del atracadero de barcos, chalanas, botes y canoas. La niñez de Carmelo transcurre jugando alrededor de su casa natal, dando saltos en la plaza Bolívar, teniendo entre sus amigos a Pedro Elías Hernández y los hermanos Brandon. Inicia estudios en el colegio Agustín Codazzi y luego lo internan, junto a 20 muchachos, en el Instituto San Francisco para culminar la educación primaria.  








La familia se va al campo y él se les une en el fundo Matalaña, propiedad de su padre en La Piedra, vía San Juan de Payara. Ejecuta todo tipo de faenas llaneras, ordeñador, becerrero, coleador y amansador de caballos, sin descuidar la agricultura. Pasados dos años regresa a San Fernando hecho un hombre. La Rujanera la alquilada José Solano y Carmelo le solicita entrega del inmueble, dificultándose un poco el traspaso. Esto no lo amilana en nada y con escasos 900 bolívares que le fian en corotos Eduardo Hernández Rodríguez e Ignacio Rodríguez, decide instalarse en un cuartito de la casa donde monta una ratonera llamada La Cueva del Guácharo.



Gobierna el estado Juan Salerno Melo y Carmelo vende de todo. Por las noches carga bojoticos de leña desde la orilla del río para ofrecerlos a sus clientes. Salerno le propone el cargo de Director de la Cárcel Pública, que rechaza por ser a tiempo completo y ya su establecimiento crecía. Entonces le dice, "Tú eres un hombre que ha trabajado mucho por Acción Democrática y te tenemos olvidado. Por tanto te nombro Inspector de Papel Sellado del Estado". Acepta porque puede ejecutar el trabajo fuera de oficina sin descuidar lo suyo. Posteriormente es Recaudador de Impuesto Territorial, Fiscal de Obras Públicas y Coordinador de Servicios Municipales. 



 José Solano entrega el domicilio y Carmelo forma sociedad con su hermano Martín. Abre puertas la flamante Casa Altamira en 1946, con mercaderías traídas de Caracas, Ciudad Bolívar y otras regiones del país. Una empresa próspera y floreciente, famosa por los sombreros Carmeleros y en ella abastecen muchas embarcaciones. En 1948 derrocan al presidente Rómulo Gallegos y da inicio la dictadura militar. Los hermanos Rujana trabajan fuerte en la clandestinidad y son perseguidos por el régimen. Martín emigra a Caracas y Carmelo prosigue la lucha en Apure. Por decisión del Dr. Eligio Anzola Anzola, Secretario General Nacional de Acción Democrática, es nombrado Jefe de la Resistencia en el estado, donde se mantuvo por 10 años, a pesar de caer preso en múltiples oportunidades, sufrir persecuciones y allanamientos a su residencia y tienda.




Don Carmelo le refiere al autor el 20-12-2000, "La dictadura me quebró, pero cada vez que salía de la cárcel iba derechito a conspirar contra Pérez Jiménez. No descansamos nunca en la lucha por la libertad de Venezuela y la recuperación de la democracia". Al ser el Secretario de Finanzas de AD en Apure, en el primer allanamiento efectuado a Casa Altamira le decomisan los libros del partido y mil bolívares de las contribuciones, pero para entregar el dinero hace firmar un recibo al prefecto y al comandante de la policía, quienes practicaron el acto. Mientras transcurren esos años su hermana María Filomena cuida lo que queda de la firma comercial. 



Carmelo Rujana, todo un galán en su época, pero jamás se casa, ya que le promete a su padre, en el lecho de muerte, que siempre cuidaría sus hermanas. Sin embargo, procrea tres hijos, Carmen, Aidee y Marcos. En 1958, al caer la dictadura, lo primero que hace es entablar un pleito contra el gobierno para recuperar los mil bolívares perdidos diez años atrás. Gracias a su esfuerzo lo logra, devolviendo el dinero a AD. En 1959 es elegido concejal y preside el Concejo Municipal del Distrito San Fernando por el período constitucional que finaliza en 1963.


 Prosigue en la política, pero nunca vuelve a un cargo público, dedicándose por completo a su compañía que logra levantar, pero "ya los buenos tiempos habían pasado". Es adeco toda la vida hasta que "una serie de elementos le pusieron la mano al partido, apartándose de los ideales de los fundadores". Esto lo lleva, junto a Pedro Elías Hernández y otros compañeros del partido blanco, a abandonar sus filas y fundar en Apure el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Es perseguido por el gobierno de Rómulo Betancourt y detenido varias veces acusado de comunista. El MIR desaparece y pasa al retiro en la política, atrincherándose en su empresa que pasa a llamarse Casa Rujanera.


En sus años dorados recuerda con nostalgia los gobiernos de José León Tirado y Ricardo Montilla. Por siempre continuaron las horas de tertulia con sus amigos en las cercanías de la plaza Bolívar de San Fernando y la promesa a su viejo de velar por las hermanas. Al momento de concederme el honor de dialogar con él en la casa montonera, La Rujanera, tenía al lado a su querida Mercedes Antonia. Fallece en San Fernando el 30 de marzo de 2001.



Por ser hijo ilustre de esta tierra, luchador sin descanso por el progreso y libertad de Apure y Venezuela, Carmelo Rujana es un Personaje de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Agradecimiento póstumo a Don Carmelo Rujana por la gentileza de narrarnos los hechos que enriquecen este artículo (20-12-2000). Además a Rafael Ibáñez, Eduardo Hernández Bolívar, Francisco Castillo y a la página Sentirse Apureño por apoyar con las imágenes. 

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor