Ir al contenido principal

ABORDAJE DEL RÍO APURE


 *PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice*

*ABORDAJE DEL RÍO APURE*

El llanero en sus faenas de campo muchas veces consigue un río o caño obstaculizando su recorrido. Ello motiva el recurso de desensillar su cabalgadura y llamar al "pasero" para llegar a la otra orilla. Le quita el freno al caballo, montándose él y sus aperos junto al canaletero en la canoa. El caballo se lleva a nado solamente tirado por el bozal. A esta acción se le conoce como Abordaje en el léxico del llano. Cuando de arrear ganado se trata, aplica la misma práctica para pasar las bestias, y las reses son lanzadas al agua guiadas por un buey. Esto ha disminuido con la construcción de puentes sobre los ríos y pasos de chalanas.







En 1972 León Moser Guerra, un llanero nacido en Caracas, idea y realiza un abordaje en pequeña escala para conmemorar la hazaña de la Batalla de Las Flecheras. El presidente de las Ferias del Alma Llanera de San Fernando de Apure en 1997, Francisco Cavanerio, propone a Moser Guerra incluir un espectáculo de caballos de paso para realzar las festividades. Éste le responde, "Ese es un evento que no es fácil, por lo costoso de los animales y lo propensos que son a sufrir enfermedades. Además no es autóctono de nuestra región. Mejor realizamos un abordaje". Cavanerio entusiasma y le autoriza a organizar todo al respecto. Se bautiza "Abordaje y Toma de San Fernando". Participan treinta y seis equipos (abordador, canaletero, canoa y caballo), destacando entre ellos los colores de Alejo España de El Samán, los Ojeda de Paso Arauca, Flavio Freites de Guayabal, Saverio Ciannavei de San Fernando, Luis Moser del hato La Guanota y el propio León Moser.



La partida queda establecida en la costa guariqueña, Puerto Miranda, con llegada en San Fernando. Por la poca experiencia toman la mala decisión de efectuar la competencia con todos los inscritos a la vez. El puente y las riberas del río repletos de personas por la inmensa expectativa creada. Al momento de ordenarse la salida el desastre total, animales cayendo sobre animales, abordadores y canaleteros, equipos que no lograron partir y otros inconvenientes por la cantidad de cuartetos. Recuerda Luis Moser, "Presenté un caballo llamado Dos Palabras y en el arranque cae encima de la canoa, partiéndola en varios pedazos. Abordador y canaletero salieron disparados aguas abajo, por lo que tuve que lanzarme al río para ayudarlos y el cuadrúpedo ni se mojó las patas". El ejemplar ganador fue Perro de Agua, de la cuadra de Luis Moser. Lamentablemente la distracción sólo dura pocos minutos, quedando el público con hambre de abordaje.




Para las fechas feriales de 1999 don León, el pintor Edgardo Briceño y Vladimir Mirabal deciden reorganizar este deleite fluvial, corrigiendo las fallas de 1997. La jornada es planificada para efectuarse en dos tardes sucesivas. En la primera, los corceles nadan en las clasificatorias, dejando para el día siguiente los enfrentamientos que definen los ganadores de premios.Treinta y dos cuadrillas conforman el universo de entusiastas en busca de la gloria y la mesa técnica pacta cuatro batallas de ocho grupos cada una. La gran final la disputan los vencedores de la tarde anterior y Perro de Agua retiene el título, secundado por Vagabundo, de Saverio Ciannavei. Espectadores y organizadores quedan complacidos por el éxito obtenido. Los mejores doce recibieron premios en dinero.





Dos bellas damas, María Alejandra Beltrone y Gracia Colaiocco de Moser, comparten responsabilidades con Briceño y Mirabal en los preparativos del Abordaje 2000. Por primera vez se elabora un afiche promocional, repartido en gran parte del país. Entra en escena la radio con la transmisión de la emisora Superior 1970 AM y sus narradores José Gregorio Prieto y Rafael Hernández, quienes hacen vibrar a miles de oyentes con la descripción precisa de las luchas por alcanzar la victoria. Dos llenazos impresionantes, donde no cabe un alma más en el puente y las orillas. Monseñor Mariano Parra Sandoval bendice las aguas y eleva oraciones para un desarrollo sin inconvenientes, mientras la reina de las ferias regala un abordaje de exhibición. Veinte y cinco divisas, agrupadas en quintetos, disputan el derecho de entrar en el marcador final.



El Boxeador, Teque Teque, Perro de Agua, Cheyenne y Saddan Hussein son los protagonistas del cruce del Apure más esperado. El consentido de Luis Moser nuevamente en la cima de las apuestas, con El Boxeador y Teque Teque muy cerca en la preferencia de los presentes. José Gregorio Prieto, haciendo de Alí Khan, emociona por las ondas herzianas, "... Faltan cincuenta metros para la raya y Teque Teque tendrá que resistir la carga de Perro de Agua y El Boxeador que se le vienen encima. Cheyenne bien colocado en el cuarto y Saddan Hussein pierde posiciones. Ya El Boxeador y Perro de Agua dan caza del puntero, pero el que más nada es Cheyenne. Los tres tocan tierra simultáneamente, final no apto para cardíacos, y el ganador eeeeeessss Cheyenne, el niño mimado de Gracia Colaiocco". Refiere Vladimir Mirabal, "Tuvimos que amarrar ese año a Omar Sanz y al musiú Ciannavei de un botalón, por ser los mayores peleones del abordaje". En esta oportunidad premiaron a los dieciséis mejores conjuntos.



Por los recuerdos generados, el colorido del show con música en vivo incluida y las emociones irradiadas, se siembra la semilla para repetir lo aprendido en años siguientes. Sin lugar a dudas, el Abordaje del Río Apure es una Vivencia de mi Pueblo.



*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a León Moser Guerra (+), Luis Moser y Vladimir Mirabal por los relatos que hicieron posible construir esta memoria histórica.

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en:
FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...