Ir al contenido principal

RUTH SCHNACKENBERG DE RODRÍGUEZ. Y SU FARMACIA "SAN FERNANDO"

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.*

*RUTH SCHNACKENBERG DE RODRÍGUEZ. Y SU FARMACIA "SAN FERNANDO"*

Los apureños acudían a la farmacia "San Fernando", final de la calle Comercio sector este, y del otro lado del mostrador los atendía una bella dama de sonrisa amable, siempre dispuesta al apoyo a los más necesitados. Recordaremos a la Dra. Ruth Schnackenberg de Rodríguez, quien vivió entre nosotros gran parte de su vida.
Nace en Hamburgo, Alemania, y muy pequeña llega a Venezuela junto a sus padres y hermano. Pasa su infancia en la pequeña población de Cocorote, estado Yaracuy, donde cursa estudios de primaria y secundaria hasta cuarto año. Termina el bachillerato en el Liceo Aplicación de Caracas. Ingresa en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título de farmaceuta. 




Durante su permanencia en la "Casa que vence la sombra" se enamora de su colega Ramón Ignacio Rodríguez, con quien posteriormente contrae matrimonio. Él muy conocido en Apure por ser hijo del famoso comerciante Ignacio Rodríguez. Fundaron una sólida familia con cuatro hijos, Sophie, Ramón, Ricardo y Hans. Todos excelentes estudiantes, gentiles de trato como sus padres. Hicieron carreras universitarias en el país y exterior. 



Fue regente de farmacia en Maracaibo y Calabozo. Desde 1956 reside con su familia en Apure, y junto a su esposo establecen la farmacia "San Fernando". No se conforma con dedicarse solamente a los quehaceres del hogar, la crianza de hijos, ser buena compañera de su esposo y atender la empresa familiar, sino que da rienda suelta a sus inquietudes educativas, científicas y artísticas. Excelente pianista, deleitando el oído musical de quienes visitaban su hogar. A muchos ofrecía clases gratuitas para enseñarles las armonías del teclado.



Se gradúa de educadora e imparte clases de química, biología y puericultura en el Liceo "Lazo Martí", Escuela Técnica Industrial y Ciclo Básico "Clarisa Esté de Trejo". Realiza estudios de orquideología. Comenta la Dra. Aurora Díaz de Sánchez, "Era fascinante y encantador tomarse un café en el orquidario de la familia Rodríguez. Tenían orquídeas de muchas especies. La vista al río le daba el toque embrujador, viendo pasar las embarcaciones y sintiendo la brisa cautivadora". Hace experimentos con el fruto de la chiga, de mucha existencia en los ríos Capanaparo y Cinaruco, tratando de lograr toda la utilidad alimenticia que pudiera aportar a nuestra región. 



En la Escuela de Artes Plásticas "Juan Lovera" realiza cursos de dibujo, pintura y escultura. Destaca entre los alumnos de pintura al óleo en el taller del Prof. Magnowsky. Luego de abuela, resuelve escribir, deseo que le inquietaba desde niña. Empieza con un opúsculo muy interesante "La Leyenda del Masparro", basado en la legendaria embarcación hundida a principios del siglo pasado. Recibe información de supuesto sobreviviente del naufragio un día lluvioso, cuando el informante campesino queda atrapado por horas en la farmacia. Para entonces se contaban muchas historias, "En ciertos veranos, se ve el costillar del barco en la tierra resquebrajada del río seco...". La pequeña obra es impresa en 1987 por la Asociación de Escritores de Venezuela Seccional Apure, CONAC. El prólogo es de la fina y poética pluma de don Edwin Madrigal, con ilustraciones a plumilla de doña Rina Tinedo de Urdaneta. 




Quiso a San Fernando como su tierra natal y lo decía con mucho orgullo. Con los años toda la familia emigró a tierras lejanas. El Dr. Ramón Ignacio muere en Estados Unidos. Sus cenizas luego son llevadas a Vancouver, Canadá, donde fallece la Dra. Ruth en marzo de 2006.



Por ser una dama carismática, caritativa, generosa, con apego al amor hacia el pueblo que la adoptó, la Dra Ruth Schnackenberg de Rodríguez es un Personaje de mi Pueblo.








*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Nuestro agradecimiento a doña Rina Tinedo de Urdaneta por relatarnos esta apasionante historia y el apoyo fotográfico. También a la familia Rodríguez Schnackenberg, Eduardo Hernández Bolívar y Hugo Arana Páez.

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. *Cuenta*: Vladimir Hidalgo Loggiodice. *Grupos*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Sentimiento Llanero. Rincón del Guerrero Ofic. Yo soy Llanero. Lo más Criollo del Llano. Apure, Llano y Leyenda. Música Llanera. Mi Llano es un Paraiso. Y 16 Grupos más. *Página*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 
*TWITTER*: @vladimirhidalgo
*INSTAGRAM*: hidalgologgiodice 
*WHATSAPP*:Grupos.
*TELEGRAM*:Grupos. 
*BLOG*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
*PÁGINA WEB*: www.busaka.xyz 
*PERIÓDICO DIGITAL*: NOTISUR.
*Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.*

Comentarios

  1. Gracias Vladimir por tan excelente recopilación de esta mujer Alemana, que amó a nuestro Apure hasta su partida, de chamo amaba el Peso gigante de su farmacia. Ramon Ignacio era primo lejano, gracias muchas gracias... excelente!

    ResponderEliminar
  2. Excelente recopilación, bonito relato a Ruth y Ramón Ignacio, primos muy queridos de mi madre Petra Rodríguez Díaz.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Agradecido Delvia. Excelentes personas muy apreciadas en San Fernando.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor