Ir al contenido principal

LULA RODRÍGUEZ. MAESTRA DE LA EXCELENCIA

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO.*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.*

*LULA RODRÍGUEZ. MAESTRA DE LA EXCELENCIA*




Desconozco cuándo nació, quiénes fueron sus padres, si tuvo hermanos, qué grado de educación recibió. Apenas hace horas me enteré que su nacimiento fue en Arichuna, a orillas del río Apure. Pero puedo asegurar que en 1969 conocí al educador más extraordinario de toda mi vida estudiantil, la siempre recordada y amada Lula Rodríguez, quien con su dedicación labró en el autor de estas notas y en miles de niños apureños el "deber de estudiar para llegar a ser alguien en el futuro". Ese amor por enseñar con tanta pasión quedó grabado en nuestros cerebros y estaremos agradecidos de ella hasta el momento de reencontrarnos en la vida eterna, donde volveremos a su aula de clases.


En la segunda quincena de septiembre, Lula, como exigía que la llamaran sus alumnos, recibía a los estudiantes de cuarto grado, turno de la tarde del Grupo Escolar "Vuelvan Caras", ordenando formación por estatura sin importar el sexo. Inmediatamente pasaban al salón, ocupando una a una las cinco filas de pupitres existentes. Los más pequeños en la fila uno y los altos en la cinco. Pronunciaba el discurso de bienvenida y sobre todo dictaba las reglas a seguir durante el año escolar. Elegía las comisiones de conducta, limpieza, ornato, cartelera y finanzas (encargada de recolectar locha a locha, todos los días, el dinero para la fiesta de fin de año en julio). La totalidad de muchachos participaba y la permanencia en cada grupo duraba quince días, ocurriendo inmediatamente la rotación respectiva. Tenía una delegación especial que se ocupaba de ir diariamente a la cantina a comprar un refresco Chinotto para tomar su medicina. Las responsabilidades eran cumplidas con cariño, respeto, disciplina y honestidad.


En la semana de arranque realizaba un examen exploratorio, para determinar la base que traía el alumnado de años anteriores. La puntuación alcanzada se convertía desde ese instante en algo importante, porque ya las filas dejaban de conformarse por tamaño, para hacerlo por calificaciones. Los más destacados se sentaban en la primera y el estudiante con mejor índice académico ocupaba el asiento privilegiado. Así todos eran ubicados de mayor a menor promedio. Iniciaba así una competencia sana de conocimientos para estimular el estudio y el deseo de sobresalir.


Al entrar al aula cada uno se dirigía al lugar donde quedó la tarde anterior, ni en broma se ocupaba un asiento equivocado. Estos no eran fijos, a diario se efectuaban evaluaciones que permitían una constante rotación. Lula nos hablaba de historia, geografía, salud, lenguaje y otros tópicos. Luego venía el dictado, el cual era tomado con lápiz de creyón. Posteriormente recogía los cuadernos y copiaba lo dictado en el pizarrón. Cada estudiante recibía el escrito de un compañero para detectar los errores ortográficos y ella colocaba la nota. Pobre de aquel que queriendo ayudar a un amigo le borrara los errores y corrigiera. Al día siguiente este mismo dictado había que llevarlo en otro cuaderno que se llamaba "Ortografía en tinta", que no debía tener errores y enmiendas, pues cada palabra mal escrita se repetía cien veces.


La hora de las matemáticas e interrogatorio generaba mucha actividad. Siempre las preguntas iniciaban por la primera fila. Quien respondía correctamente no perdía su puesto, pero en caso contrario, la misma interrogante se efectuaba al alumno de atrás. Si contestaba acertadamente, avanzaba un lugar y el otro retrocedía. Se daba el caso que nadie conocía la respuesta en las cuatro primeras hileras y un chico de la quinta la acertaba. Desde ese momento se convertía directamente en el inquilino de la silla uno en la línea inicial, perdiendo todos un peldaño. Eran momentos de mucha tensión, donde la adrenalina, producto de la emoción, recorría los cuerpos de esos seres que apenas empezaban a andar por el mundo del aprendizaje. La evaluación continua era fabulosa y motivaba a ser mejores.


Al finalizar cada mes, aplicaba la prueba de lapso y ello generaba un nuevo orden de mérito y cambios en las filas. Lula organizaba durante el año tres o cuatro fiestas y todas eran regidas por un acto protocolar. Los dos mejores alumnos para el momento del festejo pronunciaban las palabras de apertura y clausura del mismo, además de dar el primer corte a la torta. Que orgullosos se sentían los privilegiados. Esa mujer baja, de contextura fuerte, enseñaba valores, a respetarnos a nosotros mismos y a los demás, principalmente a los adultos. Cuando abandonaba el salón, o entraba un visitante al mismo, todos de pie hasta recibir la orden de sentarse. Enseguida se adoptaba posición de descanso con la cabeza sobre el pupitre y sin mirar a ningún lado. Existía disciplina, además nos decía que entre nosotros moraba un espía, informante de lo que pasaba en el recinto y esto aumentaba el grado de buen comportamiento.


Entre los condiscípulos de aquel año recuerdo con cariño a Pedro "Nano" Agrinzones, Mary y Pina Rodríguez, Marianela y Juana Colmenares, Joseito Hidalgo, Argelita Pérez, Nancy Silva, Nurys Echenique, Iris Díaz, Morelia Realza, Rafael Flores, Alba Romero, Jesús Boggio, Judith Bolívar, Elvys Pérez, Azael Mirabal, Mireya Velásquez, entre otros. A partir de enero, nuestra preocupada maestra obligaba a los estudiantes con bajas calificaciones a asistir los sábados al colegio, e invitaba a los cinco más destacados a ayudarla en la tarea de nivelación. Al culminar el año la formación era de primera y el compañerismo mayúsculo y único. La fiesta de julio era un acontecimiento en "Vuelvan Caras". Asistía la directora, Ana Leonor Mayol, la subdirectora, Isabel Serrano de Rodríguez, el personal administrativo y todas las maestras, encabezadas por las de quinto grado que "iban a la caza de los consentidos de Lula". El disfrute era total y se respiraba celebración por alcanzar la meta propuesta.


Junto a Lula formaban equipo maestros de avanzada con suprema vocación de servicio. A ellos también debemos nuestra instrucción. Rendimos honores a Olga Castro de Castillo, Emperatriz de Loreto, Elgia de Escalona, Iraima Herrera, Maritza Herrera de Diamond, Josefina Silva de Licon, María Loggiodice de Laprea, Luisa de Umanés, Yovanina de Carstens, María de González, Rosa de Bolívar, Carmen Luque, Josefina de Almeida, Iramís Colina de Camel, Margarita Leguizamón, maestro García, Edith de Navas, Edith Ramírez, Inés Tirado de Ramírez, Moira Hurtado de Guevara, Juana Brache de Díaz, Sobella Sanoja de Digemma, Gladys de Fariña, Elenita González, y otros valiosos que escapan a mi memoria.





Lula, en cualquier parte del cielo que te encuentres, seguro estás dictando cátedra y usando tu célebre frase "pase arriba" para las respuestas acertadas. Gracias en nombre de todos los infantes de la promoción 1969-1970. Robaste nuestros corazones y ganaste la admiración de todos. Por miles de niños agradecidos y bien educados, eres un Personaje de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje, Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Por el respaldo fotográfico agradecemos a Silvia Mercedes Laprea, Negra Maica, Chabela Bermúdez, Iván Darío Pérez, Francisco Castillo, Thaís Diamond, María del Mar Castillo, Odilia Leguizamón, Egilda Navas y Leopoldo Gamarra.

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. *Cuenta*: Vladimir Hidalgo Loggiodice. *Grupos*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Sentimiento Llanero. Rincón del Guerrero Ofic. Yo soy Llanero. Lo más Criollo del Llano. Apure, Llano y Leyenda. Música Llanera. Mi Llano es un Paraiso. Y 16 Grupos más. *Página*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 
*TWITTER*: @vladimirhidalgo
*INSTAGRAM*: hidalgologgiodice 
*WHATSAPP*:Grupos.
*TELEGRAM*:Grupos. 
*BLOG*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
*PÁGINA WEB*: www.busaka.xyz 
*PERIÓDICO DIGITAL*: NOTISUR.
*Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.*

Comentarios

  1. Hermano, tus escritos tienen la virtud de transportarnos en el tiempo a aquellos lugares donde fuimos felices, interactuando con aquellos personajes que tuvieron un impacto sobre nuestras vidas,

    ResponderEliminar
  2. Excelente narración, felicidades por tal excelente trabajo.Un abrazo




    ResponderEliminar
  3. Maestros como Lula Rodríguez es lo que necesita urgentemente nuestra sociedad. Maestros con vocación de alma y espiritu; con deseos de formar hombres y mujeres decentes, útiles, dignos y necesarios para la familia y la sociedad. Seguramente Lula Rodríguez, era maestra normalista formada en la Escuela Normal. Con razón hermano tú tienes una ortografía a prueba de bomba nuclear. Es así como yo quiero ser recordada por mis alumnos. Es así como recuerdo a mi hermana Bertha Zoraida, mi maestra de mis tres años de educación primaria en la escuela rural de Los Arrieros. Es una mujer a quien siempre he amado y admirado mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...