Ir al contenido principal

DON FÉLIX MARCHENA. EL TROVADOR DE APURE.

 PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO


Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice

DON FÉLIX MARCHENA. EL TROVADOR DE APURE.

🎵 De Domingo a Domingo, te vengo a ver, cuándo será domingo, cielito lindo para volver, ay ay ay ay. Yo bien quisiera, que toda la semana, cielito lindo, domingo fuera, ay ay ay ay 🎵. Por 55 años el Trovador de Apure, don Félix Marchena, deleita a los venezolanos sureños con sus bellas canciones, a través de varias emisoras sanfernandinas. En una casita del barrio Jobalito, el 28 de julio de 1922, nace en San Fernando el serenatero mayor de la historia de nuestro pueblo. De un hogar de ocho hermanos, termina la primaria en la escuela "Agustín Codazzi" y desde los 10 años comienza a ganarse la vida haciendo mandados y oficios en las casas de los conocidos de la familia.

 
Ya con 16 primaveras se va a probar suerte al estado Zulia y hasta 1941 trabaja en la oficina del correo de Cabimas. Aprovecha la estadía y practica boxeo, llegando a coronarse campeón "Guantes de Oro" en Maracaibo en la categoría pluma. Además da sus primeros pasos como artista con el conjunto "Cabimas Junior", cantando y tocando maracas. Logra ganar el primer premio en un concurso de la emisora "Ondas del Lago", obteniendo 500 bolívares, diploma, ocho cajas de cerveza Regional y el derecho a participar todos los sábados, a las doce del mediodía, en la estación.


Ese año regresa a Apure, donde hervía la afición boxística. El paisano Francisco Campos era campeón nacional peso welter y un ídolo de la juventud. Félix se faja cuatro veces en el cuadrilátero del cine "London Bar", barriendo a "Barriguita" Hernández y a otros dos, metiéndose así en el ranking regional. En la cuarta pelea enfrenta a Medardo Mirabal, "El León de la Madre Vieja", recibiendo una paliza que le hizo reflexionar, "Que va, quítenme estos guantes y me dan una guitarra". Observando al maestro José Ochoa y a Jesús "Piragüita" Martínez aprende a tocar este instrumento. Doña Anita de Penzini le regala su primera guitarra, cantando al poco tiempo a tres voces con Félix Eloy Castillo y el "Chueco" Riera.


Miguel Siso lo invita a formar parte de su "Orquesta Melodía", convirtiéndose en el primer grupo musical apureño de este estilo que tenía cantante. Luego fue solista en la "Sonora Apure", del eminente profesor Zurita. Éste le da trabajo en la "Banda Bolívar" como tercer trombón y utility, tocaba el redoblante y el tambor si fallaba alguien. A partir de 1944 labora de obrero en lo que se conoce hoy como el sector "La Defensa" y luego en el frigorífico de San Fernando, ubicado en la Av. Táchira donde funcionaba el liceo "Miguel Ángel Escalante". Después fue chofer de un camión de riego del concejo municipal y depositario de la compañía Vetraz, que ejecuta el dragado del río Apure.





Serenateando, un día de San Pedro, conoce a la joven apureña Hilda Sequera, con quien contrae matrimonio el 31 de mayo de 1947, naciendo de esta unión seis hijos varones. La emisora pionera La Voz de Apure abre sus puertas el 01 de enero de 1948 y de 7:15 a 7:30 pm Félix canta "Sombra en los médanos", "Díez años" y "La vaca". Su director Dr. Roche Cazorla lo contrata para que haga tres programas semanales, todos de noche, porque San Fernando era abastecido de luz eléctrica de 6 a 11 pm. Los martes, jueves y sábados, en el horario estelar 8 pm, los apureños disfrutaban las interpretaciones de su nueva estrella Félix Marchena. Los patrocinantes cancelaban cien bolívares mensuales. Entre ellos, César Montes, Félix Rodríguez, Ángel María Aquino y Carlos Luque. El animador del programa era el locutor Ramón Saldivar Alvarado y el acompañamiento musical estaba a cargo del excelente guitarrista Ramón García.


El primer domingo de agosto de 1948, La Voz de Apure crea el espacio musical más longevo y oído de la radiodifusión local y Don Félix lo bautiza "De Domingo a Domingo". En él canta cientos de boleros, baladas y otros géneros de su extenso y variado repertorio, pero sus preferidas siempre fueron, "China hereje", "Los ejes de mi carreta", "Mano a mano", "Canto a Apure" y "Como mi madre no hay dos". Realiza presentaciones en la televisión y muchas emisoras venezolanas. Con los ahorros de su trabajo compra su primer automóvil, un camión que cambia en 1965 por un carro, iniciándose como chofer de plaza (taxista). Con estas actividades logra levantar su digna familia.



De su vida hay decenas de anécdotas que se comentan de generación en generación. Una muy graciosa, "Un buen día se dirigió al aeropuerto Las Flecheras y unas distinguidas damas abordan su taxi para ser trasladadas al centro de San Fernando. Una de ellas manifiesta que venían de Puerto Ayacucho, exclusivamente a conocer a la estrella Félix Marchena, hombre de bella voz al que imaginaban alto, esbelto y buen mozo. ¿Usted por casualidad lo conoce?, preguntaron a Don Félix, y éste al percatarse que la descripción física no coincidía con la suya, les responde que no. Dicen que estuvo escondido tres días, hasta que las damas regresaron a su origen".



Luego de varias décadas con su "De Domingo a Domingo" en La Voz de Apure, se trasladan a Contacto FM y finalmente a Famosa FM, donde canta como nunca y le alegra el alma a los oyentes hasta unos meses antes de despedirse de este mundo, el 15 de octubre de 2003.





Por ser un ejemplo de constancia, honestidad, familiaridad y calidad humana, además de enamorar con sus canciones, Don Félix Marchena es un Personaje de mi Pueblo. 


*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Fue muy especial la visita que realizamos a Don Félix Marchena en su residencia familiar de la calle Aramendi, en noviembre de 2000. De ahí cosechamos su memoria histórica. Agradecemos a sus hijos Félix y José Félix(+) por las fotografías, además a Carmelo Aracas (hijo) y Eduardo Hernández Bolívar. 

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. El Rincón de los Recuerdos. Rincón del Guerrero Ofic. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. El Rincón de los Llaneros. Llano y Estilo. Cultura Llanera. Apure, Llano y Leyenda y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 
TWITTER: @vladimirhidalgo
INSTAGRAM: hidalgologgiodice.
personajesyvivenciasdemipueblo.
WHATSAPP:Grupos.
TELEGRAM:Grupos. 
BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 
PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.
Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...