Ir al contenido principal

"BANDA DE MÚSICA BOLÍVAR". SAN FERNANDO DE APURE.

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO.*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.*

*"BANDA DE MÚSICA BOLÍVAR". SAN FERNANDO DE APURE.*

La música, ese arte de combinar los sonidos y hacerlos agradables al oído, ha llevado a hombres y mujeres a deleitar a los apureños por 150 años con las célebres retretas, constituyendo lo que hoy se conoce como la "Banda de Música Bolívar". Demos un paseo por la historia de esta agrupación. El 24 de Octubre de 1871 el general Adolfo Antonio Olivo toma por asalto a San Fernando, adueñándose del poder regional. Inicia la organización del mismo y trae una banda musical para los actos protocolares, a manera de estar a la altura de las ciudades del centro del país, donde empezaban a proliferar estos conjuntos marciales al estilo europeo. Desde Ciudad Bolívar llegan doce músicos y el director Quirico Caballero. Es bautizada con el nombre "Banda de Música Piar". El 02 de marzo del siguiente año el general Ignacio Avendaño, presidente provisional del estado, ordena reestructurarla y la llaman "Banda Avendaño", bajo la batuta del mismo director, quien funda una escuela de música. 


El 17 de agosto de 1874, por decreto de la Asamblea Legislativa regional, sufre nuevas modificaciones y desde entonces se le conoce como "Banda Apure". El 02 de enero de 1906, Ovidio Pérez Bustamante, presidente del estado Guárico, entidad a la que pertenecía parte de la región apureña, decreta la creación en San Fernando de la "Escuela de Música Gómez", que formaba al personal para integrar la "Banda Gómez", dirigida por César Ramírez Gómez, oriundo de Colombia. Este maestro da un gran impulso a la escuela, capacitando a todos los profesionales competentes del gremio de músicos. A partir de ahí todos los alumnos de Gómez eran jóvenes locales, destacando entre ellos José Ángel Zurita. El 20 de octubre de 1916 el general Vicencio Pérez Soto, presidente del estado, nombra al eminente educador y violinista Miguel Ángel Granados director encargado de la banda y el 18 de marzo de 1919 la asume Juan Vicente Gutiérrez, ejecutante del segundo clarinete en la "Banda Marcial Caracas". 


El Dr. Hernán Febres Cordero, en su carácter de presidente de Apure, dispone ordenar esta organización, colocando al frente de la misma al profesor José Ángel Zurita, quien permanece en el cargo hasta 1945, y asesora por 25 años más, cuando se despide de este mundo en 1970.


Don Julio César Sánchez Olivo, encargado de la presidencia estatal, mediante dos decretos del 11 de diciembre de 1945, da a conocer la nómina de la banda y su nuevo nombre, "Banda de Música Bolívar". Los integrantes, José Ángel Zurita (director, cornetín principal y copista), Lorenzo Rojas (subdirector y primer clarinete), José Vicente García (primer cornetín), Ramón Esteban Mendoza (bombardino), Olimpo Rondón (bajo mi bemol), Luis Bacalao (segundo clarinete), Carmelo Alvarado (segundo clarinete), Jorge Manuel Pulido (segundo genis), Ricardo Mendoza (primer trombón de armonía), Antonio Montes (redoblante), Blas Antonio Martínez (bombo y platillo), César Bermúdez (requinto y clarinete), Ramón Rodríguez (requinto), Héctor Moncada (primer genis), José Rafael Medina (segundo trombón de armonía), Carmelo Aracas (tercer clarinete y archivero), José Rojas (segundo genis y atrilero), Víctor Silva (primer genis), Luis Carrera (flautín) y Asdrubal Rivas (flautín).




Los directores de la banda desde su creación, Quirico Caballero (1871-1901), César Ramírez Gómez (1901-1916), Miguel Ángel Granados (1916-1919), Juan Vicente Gutiérrez (1919-1922), José Ángel Zurita (1922-1945), José Ángel Zurita, hijo (1945-1947), Ramón Esteban Mendoza (1947), Napoleón Baltodano (1947-1949), Víctor Ramón Silva (1949-1958), Napoleón Baltodano (1959-1960), César Bermúdez (1960-1961), Asdrubal Rivas (1961-1965), Víctor Ramón Silva (1965-1970), Ricardo Solís (1970), Fernando Farfán (1970), Luis Eduardo Yáñez (1970-1975), Fernando Farfán (1975-1984), Nelson Hernández (1984-1985), José David Pulido (1985-1986), Luis Alfonzo Gómez (1986-2000) y Luis Ignacio Fernández (2000-a la fecha). Grandes hombres dedicados al cultivo de ese género.






A finales del siglo XIX la retreta deleita a los sanfernandinos en la plaza "Antonio Guzmán Blanco". Al caer el último mandato de este gobernante, el pueblo derriba su estatua y pasa a llamarse "Plaza Libertad", conservando la sede de presentaciones de la banda local. Ahí se mantiene por décadas hasta la demolición del centro de distracción para dar paso al bulevar. La retreta se muda los jueves a la "Plaza Bolívar" y los domingos al "Monumento a la Bandera". Cuando una "mente brillante" tranca el tránsito automotor alrededor del coso vecino a la catedral, muere la vida nocturna del recinto y el son se traslada al bulevar. "En la década de los setenta, siendo director Fernando Farfán, los muchachos de la agrupación se uniformaban de guerrera y gorra. Un buen día se echaban los tragos en el bar "El Coporo" y llega una redada de la Guardia Nacional. Los músicos ya estaban pasaditos de licor y el teniente que comanda la unidad, recién llegado al pueblo, al verlos uniformados pregunta a cuál cuerpo pertenecen. El maestro Farfán, que ya no podía hablar por la alta ingesta le manifiesta, pertenecemos a estos cuerpitos malogrados por el aguardiente. Esto enfurece al militar, pero al enterarse quienes eran, no tuvo más remedio que sonreír".


En los tiempos de director del profesor Luis Eduardo Yáñez, "Existía en San Fernando un músico muy famoso conocido como el saxofón mágico y actuaba en las cervecerías más prestigiosas de la ciudad. Este señor tocaba por oído, pero no leía una papa de música. Un día se presenta en la sede de la banda solicitando un cargo en ella. Yáñez que ya conocía el cuento, le coloca la partitura del himno nacional y le dice que interprete el vals "Juliana", que era lo que supuestamente tenía al frente. El saxofón mágico cae en la trampa y empieza a tocar el vals. Yáñez con una sonrisa pícara le expresa que su futuro está en los clubes nocturnos y no en la Bolívar ".


A pesar de estar jubilado, el profesor Luis Ignacio Fernández, natural de Puerto Ayacucho, aún dirige la banda musical. Debuta en 1971 como copista archivero y hoy siente el orgullo de haberle dedicado 50 años de su vida a la música y docencia en el estado que lo acogió como hijo. Ha impartido clases en varias instituciones educativas y recibido múltiples condecoraciones por su labor. Con el corazón en la mano expresa, "obtuve el cargo de director por ascenso. Aunque parezca mentira, en más de cien años de la banda al más antiguo siempre le corresponde dirigirla". Tienen cientos de canciones en el repertorio para llevar alegría a los paisanos y visitantes. Aunque la situación país también los ha alcanzado, y ello se refleja en uniformes, instrumentos y atriles, ponen todo el esfuerzo para que la música haga olvidar los malos momentos y llenar de esperanzas el futuro por venir.



A pesar de varios años sin retretas, la "Banda de Música Bolívar" está sembrada en cuerpo y alma de los apureños. Siglo y medio de excelentes melodías no se olvidan jamás. Por ello, es una Vivencia de mi Pueblo, y sus músicos Personajes de la historia bonita.



*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** La mayor parte de este texto es producto de conversaciones con el profesor Luis Ignacio Fernández en el año 2001. Agradecimiento para él. También vaya nuestra gratitud a Orlando Nieves, Iván Darío Pérez, Eduardo Hernández Bolívar, Chabela Bermúdez, Chicho Bermúdez, Romel Rodríguez Mayol y Oswaldo Santana por el respaldo fotográfico.

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. *Cuenta*: Vladimir Hidalgo Loggiodice. *Grupos*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Sentimiento Llanero. Rincón del Guerrero Ofic. Yo soy Llanero. Lo más Criollo del Llano. Apure, Llano y Leyenda. Música Llanera. Mi Llano es un Paraiso. Y 16 Grupos más. *Página*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 
*TWITTER*: @vladimirhidalgo
*INSTAGRAM*: hidalgologgiodice 
*WHATSAPP*:Grupos.
*TELEGRAM*:Grupos. 
*BLOG*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
*PÁGINA WEB*: www.busaka.xyz 
*PERIÓDICO DIGITAL*: NOTISUR.
*Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.*

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor