Ir al contenido principal

"BANDA DE MÚSICA BOLÍVAR". SAN FERNANDO DE APURE.

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO.*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice.*

*"BANDA DE MÚSICA BOLÍVAR". SAN FERNANDO DE APURE.*

La música, ese arte de combinar los sonidos y hacerlos agradables al oído, ha llevado a hombres y mujeres a deleitar a los apureños por 150 años con las célebres retretas, constituyendo lo que hoy se conoce como la "Banda de Música Bolívar". Demos un paseo por la historia de esta agrupación. El 24 de Octubre de 1871 el general Adolfo Antonio Olivo toma por asalto a San Fernando, adueñándose del poder regional. Inicia la organización del mismo y trae una banda musical para los actos protocolares, a manera de estar a la altura de las ciudades del centro del país, donde empezaban a proliferar estos conjuntos marciales al estilo europeo. Desde Ciudad Bolívar llegan doce músicos y el director Quirico Caballero. Es bautizada con el nombre "Banda de Música Piar". El 02 de marzo del siguiente año el general Ignacio Avendaño, presidente provisional del estado, ordena reestructurarla y la llaman "Banda Avendaño", bajo la batuta del mismo director, quien funda una escuela de música. 


El 17 de agosto de 1874, por decreto de la Asamblea Legislativa regional, sufre nuevas modificaciones y desde entonces se le conoce como "Banda Apure". El 02 de enero de 1906, Ovidio Pérez Bustamante, presidente del estado Guárico, entidad a la que pertenecía parte de la región apureña, decreta la creación en San Fernando de la "Escuela de Música Gómez", que formaba al personal para integrar la "Banda Gómez", dirigida por César Ramírez Gómez, oriundo de Colombia. Este maestro da un gran impulso a la escuela, capacitando a todos los profesionales competentes del gremio de músicos. A partir de ahí todos los alumnos de Gómez eran jóvenes locales, destacando entre ellos José Ángel Zurita. El 20 de octubre de 1916 el general Vicencio Pérez Soto, presidente del estado, nombra al eminente educador y violinista Miguel Ángel Granados director encargado de la banda y el 18 de marzo de 1919 la asume Juan Vicente Gutiérrez, ejecutante del segundo clarinete en la "Banda Marcial Caracas". 


El Dr. Hernán Febres Cordero, en su carácter de presidente de Apure, dispone ordenar esta organización, colocando al frente de la misma al profesor José Ángel Zurita, quien permanece en el cargo hasta 1945, y asesora por 25 años más, cuando se despide de este mundo en 1970.


Don Julio César Sánchez Olivo, encargado de la presidencia estatal, mediante dos decretos del 11 de diciembre de 1945, da a conocer la nómina de la banda y su nuevo nombre, "Banda de Música Bolívar". Los integrantes, José Ángel Zurita (director, cornetín principal y copista), Lorenzo Rojas (subdirector y primer clarinete), José Vicente García (primer cornetín), Ramón Esteban Mendoza (bombardino), Olimpo Rondón (bajo mi bemol), Luis Bacalao (segundo clarinete), Carmelo Alvarado (segundo clarinete), Jorge Manuel Pulido (segundo genis), Ricardo Mendoza (primer trombón de armonía), Antonio Montes (redoblante), Blas Antonio Martínez (bombo y platillo), César Bermúdez (requinto y clarinete), Ramón Rodríguez (requinto), Héctor Moncada (primer genis), José Rafael Medina (segundo trombón de armonía), Carmelo Aracas (tercer clarinete y archivero), José Rojas (segundo genis y atrilero), Víctor Silva (primer genis), Luis Carrera (flautín) y Asdrubal Rivas (flautín).




Los directores de la banda desde su creación, Quirico Caballero (1871-1901), César Ramírez Gómez (1901-1916), Miguel Ángel Granados (1916-1919), Juan Vicente Gutiérrez (1919-1922), José Ángel Zurita (1922-1945), José Ángel Zurita, hijo (1945-1947), Ramón Esteban Mendoza (1947), Napoleón Baltodano (1947-1949), Víctor Ramón Silva (1949-1958), Napoleón Baltodano (1959-1960), César Bermúdez (1960-1961), Asdrubal Rivas (1961-1965), Víctor Ramón Silva (1965-1970), Ricardo Solís (1970), Fernando Farfán (1970), Luis Eduardo Yáñez (1970-1975), Fernando Farfán (1975-1984), Nelson Hernández (1984-1985), José David Pulido (1985-1986), Luis Alfonzo Gómez (1986-2000) y Luis Ignacio Fernández (2000-a la fecha). Grandes hombres dedicados al cultivo de ese género.






A finales del siglo XIX la retreta deleita a los sanfernandinos en la plaza "Antonio Guzmán Blanco". Al caer el último mandato de este gobernante, el pueblo derriba su estatua y pasa a llamarse "Plaza Libertad", conservando la sede de presentaciones de la banda local. Ahí se mantiene por décadas hasta la demolición del centro de distracción para dar paso al bulevar. La retreta se muda los jueves a la "Plaza Bolívar" y los domingos al "Monumento a la Bandera". Cuando una "mente brillante" tranca el tránsito automotor alrededor del coso vecino a la catedral, muere la vida nocturna del recinto y el son se traslada al bulevar. "En la década de los setenta, siendo director Fernando Farfán, los muchachos de la agrupación se uniformaban de guerrera y gorra. Un buen día se echaban los tragos en el bar "El Coporo" y llega una redada de la Guardia Nacional. Los músicos ya estaban pasaditos de licor y el teniente que comanda la unidad, recién llegado al pueblo, al verlos uniformados pregunta a cuál cuerpo pertenecen. El maestro Farfán, que ya no podía hablar por la alta ingesta le manifiesta, pertenecemos a estos cuerpitos malogrados por el aguardiente. Esto enfurece al militar, pero al enterarse quienes eran, no tuvo más remedio que sonreír".


En los tiempos de director del profesor Luis Eduardo Yáñez, "Existía en San Fernando un músico muy famoso conocido como el saxofón mágico y actuaba en las cervecerías más prestigiosas de la ciudad. Este señor tocaba por oído, pero no leía una papa de música. Un día se presenta en la sede de la banda solicitando un cargo en ella. Yáñez que ya conocía el cuento, le coloca la partitura del himno nacional y le dice que interprete el vals "Juliana", que era lo que supuestamente tenía al frente. El saxofón mágico cae en la trampa y empieza a tocar el vals. Yáñez con una sonrisa pícara le expresa que su futuro está en los clubes nocturnos y no en la Bolívar ".


A pesar de estar jubilado, el profesor Luis Ignacio Fernández, natural de Puerto Ayacucho, aún dirige la banda musical. Debuta en 1971 como copista archivero y hoy siente el orgullo de haberle dedicado 50 años de su vida a la música y docencia en el estado que lo acogió como hijo. Ha impartido clases en varias instituciones educativas y recibido múltiples condecoraciones por su labor. Con el corazón en la mano expresa, "obtuve el cargo de director por ascenso. Aunque parezca mentira, en más de cien años de la banda al más antiguo siempre le corresponde dirigirla". Tienen cientos de canciones en el repertorio para llevar alegría a los paisanos y visitantes. Aunque la situación país también los ha alcanzado, y ello se refleja en uniformes, instrumentos y atriles, ponen todo el esfuerzo para que la música haga olvidar los malos momentos y llenar de esperanzas el futuro por venir.



A pesar de varios años sin retretas, la "Banda de Música Bolívar" está sembrada en cuerpo y alma de los apureños. Siglo y medio de excelentes melodías no se olvidan jamás. Por ello, es una Vivencia de mi Pueblo, y sus músicos Personajes de la historia bonita.



*** Edición y Montaje, Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** La mayor parte de este texto es producto de conversaciones con el profesor Luis Ignacio Fernández en el año 2001. Agradecimiento para él. También vaya nuestra gratitud a Orlando Nieves, Iván Darío Pérez, Eduardo Hernández Bolívar, Chabela Bermúdez, Chicho Bermúdez, Romel Rodríguez Mayol y Oswaldo Santana por el respaldo fotográfico.

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. *Cuenta*: Vladimir Hidalgo Loggiodice. *Grupos*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. Sentimiento Llanero. Rincón del Guerrero Ofic. Yo soy Llanero. Lo más Criollo del Llano. Apure, Llano y Leyenda. Música Llanera. Mi Llano es un Paraiso. Y 16 Grupos más. *Página*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 
*TWITTER*: @vladimirhidalgo
*INSTAGRAM*: hidalgologgiodice 
*WHATSAPP*:Grupos.
*TELEGRAM*:Grupos. 
*BLOG*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
*PÁGINA WEB*: www.busaka.xyz 
*PERIÓDICO DIGITAL*: NOTISUR.
*Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.*

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TRINA OMAIRA SALERNO. DOMADORA DEL RÍO APURE

    ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Finalizando el siglo XIX llega a Venezuela, procedente de Calabria-Italia, José Salerno De Lo Nigro y se residencia en San Fernando de Apure. En 1903 contrae matrimonio con Diomedes Melo, naciendo de esta unión al siguiente año el primogénito José "Pipo", criador y experto coleador, Octavia (1905), Juan (1907), político, criador, piloto civil, gobernador de Apure (1945), parlamentario y presidente de la legislatura regional, Luisa (1912) y tres hijas más. José Salerno (padre), propietario del hato Los Cocos, adquiere en noviembre de 1917 la posesión Puerto Miranda, Guárico. El día 25 de ese mes, cruzando el río Apure luego de celebrar la compra, los ocupantes de la embarcación que los transporta ven una tonina y todos se colocan del mismo lado ocasionando que la misma zozobre, cayendo todos al agua. Salerno se ahoga junto a sus niñas María Josefa, María Antonia y Trina. Esto produce transtornos mentales en Diomedes, de los cuales se aprov

IGNACIO "INDIO" FIGUEREDO. ARPISTA LEYENDA DEL LLANO

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En una noche de invierno, al compás de truenos e iluminada por relámpagos, nace Ignacio Ventura Figueredo el 31 de julio de 1899 en el fundo Algarrobito, ejidos de Cunaviche en el estado Apure. Sus padres, María Luisa Figueredo y Francisco "Pancho" López, germinando de la unión sus hermanos Lucinda, Teodoro, Francisco, Ercilia, Manuel, Luis y Cruz. La madre nativa de Zamora, Barinas, de pequeña estatura, cabello crespo, piel morena, ojos negros, carácter recio y coraje incomparable para realizar trabajos de campo. Encausa y estimula desde temprana edad la inclinación que siente Ignacio hacia la música llanera, heredada de su viejo al oírlo interpretar magistralmente la bandola y mandolina en los bailes, donde aprende a cantar pasajes, quirpa, pajarillo, chipola, guacharaca y otros ritmos, por los cuales cobra desde una locha (12,5 céntimos) hasta un bolívar por pieza. En 1910 la familia se establece en el sector La Enmienda, cerca de San Ju

CARNAVALES DORADOS DE SAN FERNANDO DE APURE

        ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Carnaval significa "quitar la carne", es alegría, frenesí, eliminación de tensiones y tabúes, y en él "se vive la vida loca". En su celebración casi todo está permitido y para que los participantes resguarden su reputación deben cubrir el rostro con antifaces y disfraces. Históricamente es una fiesta establecida por el calendario de la iglesia católica y brinda el marco de licencia y libertad que culmina abruptamente con la cuaresma. Al llegar el siglo XX la tradición de festejarlo se renueva en Venezuela con desfiles de carrozas y comparsas de mamarrachos, aprovechándose esos días para efectuar acciones reprimidas durante el resto del año, por la presión social y cánones de conducta establecidos "por el qué dirán". De modo que no era inusual que un hombre vistiera de mujer e intentara levantar su falda, algo no permitido fuera de fechas carnestolendas. En San Fernando de Apure siempre ha gustado la parranda y la di