Ir al contenido principal

ESTUDIANTINA "SANTOS ARACAS OSTOS"

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice*

*ESTUDIANTINA "SANTOS ARACAS OSTOS"*

"La Estudiantina es de cuna humilde. Nace como necesidad de expresión cultural para nuestro estado, por iniciativa de un hombre que siempre ha tenido y tendrá una preocupante inquietud por la tradición musical de su tierra, Carmelo Antonio Aracas Solórzano... Sin su presencia no tendríamos esta agrupación, que no es de un hombre, es de un pueblo... En diciembre de 1972 muere su padre, un señor humilde, mandolinista pueblerino. Un músico de esos que saben donde están las ventanas de las novias, el que ameniza las fiestas patronales, el que sabe cuando cumple años el amigo y el aniversario de bodas del compadre. Es la persona para la que no tienen secretos las claras y luminosas noches de luna llena y el estrellado cielo llanero en la compañía de una mandolina sabanera... Pero un día esta mandolina volvió a la vida en manos de su hijo Carmelo... Con él se entusiasman alumnos de la Escuela de Música "Antonio Estévez" y cercanos amigos... Surge el pensamiento que esta suma de talentos se llame Santos Aracas Ostos, en memoria del fallecido padre". (Eladia Hernández de Aracas, esposa de Carmelo Aracas. 1980). 
Aracas Ostos fue un llanero a carta cabal, buen jinete, cabestrero, amansador de caballos y prodigioso mandolinista que lo hacía parrandero. No dejó fiesta sin asistir, tronando su versátil instrumento en el amado Cunaviche, Capanaparo, Puerto Páez, Cinaruco, La Macanilla, Río Claro, La Soledad, Las Piñas, Burón, Paso Arauca y San Juan de Payara.


La Escuela "Antonio Estévez" era el epicentro musical de niños y jóvenes apureños atraídos por el deseo de ser ejecutantes de herramientas armónicas de cuerdas, viento, percusión y teclas. Para 1972 Carmelo Aracas era su director- profesor y junto a excelentes maestros eran la inspiración de una camada de adolescentes que tenían pocas formas de entretenimiento. El hijo ilustre de Cunaviche sentía un hormiguero en su cuerpo de crear un conjunto de mandolinas, guitarras y cuatros que irradiara melodías folclóricas por todo el país. Ese mismo año diseña su estructura física, selecciona las canciones, trabaja en los arreglos, recluta el alumnado destacado de la escuela e inician ensayos con la poca instrumentación existente.


Al principio no tuvieron ningún tipo de apoyo gubernamental y la gran preocupación era la carencia de instrumentos y uniformes. Ello no los amilanó. Los padres de los muchachos y amigos de la orquesta que se gestaba organizaron cenas y otras actividades para recaudar fondos. La casa del Dr. Héctor Monzón, en la Av. Miranda, fue una de las más usadas para tal fin. También fueron grandes colaboradores en la fundación, Guillermina de Salas, Negro Aray y Sra, César Bermúdez y Sra, Hermes Camel y Sra, Aída de Lemaitre, Trina Sosa, Salvador Di Michelli, Ernestina de Solórzano, Isaías Juárez, María Portillo de Zabaleta, Italo Decanio, Carmen de Hernández, Hugo Laprea y Sra, y el Club de Leones.


Compran los primeros instrumentos, otros fueron donados por ciudadanos de la comunidad. Llegaron al acuerdo de usar un uniforme básico con indumentaria que todos tuviesen en casa. El gran debut tiene lugar en el auditorio del Centro de Profesionales Universitarios de San Fernando totalmente repleto. Ese día debutaron en las Mandolinas, Carmelo Aracas (Director y arreglista), Trina Sosa, Alexis García, Rafael "Kiko" Mota, Argenis Echenique, María del Valle "Chicho" Bermúdez, Cesarito Bermúdez, Armenia "Chabela" Bermúdez, Belkys Laprea (También interpretaba el cuatro), Leandro Monasterio y Raiza Ferrer (Tocaba además la guitarra). En los Cuatros, Miguel Sosa, Iván Ojeda, Alfredo Armas y Pedro Bermúdez; y en la ejecución de las Guitarras, Pedro Jave Silva, Samuel Silva, Ángel Oswaldo Pérez, Aular Piñero, César Flores y Jesús Abano.


A partir de ahí no se hicieron esperar las invitaciones para conciertos en muchos planteles educativos e instituciones relevantes de la capital apureña. Luego iniciaron giras por todos los municipios del estado y otras entidades. La mayoría de las veces los padres y colaboradores costeaban los gastos de transporte. La incorporación del Dr. Eduardo Hernández Carstens como gobernador de Apure en 1974 les cayó como una bendición. Se convirtió en admirador incondicional y ello se tradujo en apoyo total para los consentidos de Carmelo. Hernández los dotó de mejores utensilios para el oficio, uniformes acordes, transporte de primera y no se perdía ninguna presentación sanfernandina. Reiteradamente el gobernador recibía elogios por los éxitos de la "Santos Aracas Ostos", llenándolo de un desbordante orgullo.


Diversos escenarios nacionales fueron testigos de la calidad sonora de nuestros paisanos, Universidad Central de Venezuela (Caracas), Casas de la Cultura de Maracay, Yaracuy, Barquisimeto y Barinas, INCE Maracay, Ateneos de Valencia, Trujillo y Coro; Penitenciaría de San Juan de los Morros, Concha Acústica de Guanare, Instituto Zuliano de la Cultura en Maracaibo, Campo de Refinería Shell en Punta Cardón, Tecnológico de Valle de la Pascua, Teatro Cajigal de Barcelona, Colegio de Monjas de Cantaura, Colegio Nuestra Señora del Rosario de Caracas, Casa Nueva Esparta de Anaco, Liceo Jesús Alberto Marcano en Sucre, Penitenciaría La Pica en Maturín, entre otros. Valera, Boconó, Acarigua, Punto Fijo, Puerto Cabello, Puerto La Cruz y San Carlos se deleitaron con sus interpretaciones.


En el intermedio de las actuaciones cantaban las niñas Cristina Maica y Adelita Bermúdez, acompañadas por el conjunto del maestro Freddy González. El poeta Edgar Enrique Carvallo era el presentador oficial durante las giras. No faltaban en el repertorio canciones típicas de las regiones que visitaban, mezcladas con las siempre presentes, Fiesta en Elorza, Alma Llanera, Palmeras del Arauca, Apure, Patico Güirirí, El Cunavichero, Petra y María, Como Llora una Estrella, Conticinio, Sierra Nevada, La Leyenda del Beso, Crepúsculo Coriano, Serenata, Isla de Margarita y tantas piezas que llegaban al corazón de los asistentes. 


En una oportunidad iban a presentarse en Boconó y entraron a saludar en Guanare al obispo del estado Ángel Polaccini, padre del Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto y de la Catedral de San Fernando. El sacerdote se emocionó tanto que les dijo "Ustedes de aquí no se van sin ofrecerle un concierto a la ciudad esta noche". Movilizó a la comunidad, salieron a perifonear a las calles y el teatro se llenó a pesar de la pronta convocatoria. Al final los espectadores pidieron autógrafos a músicos y director y la atención de monseñor Polaccini y la feligresía fue a cuerpo de rey. Como en todas partes, el tiraje en los medios de comunicación fue estupendo y halagador.


En los ocho años de historia de la Estudiantina hubo rotación de participantes, motivado principalmente a los estudios universitarios de estos. También formaron parte en las Mandolinas, Pedro Castillo, Hermes Camel, Trina Caraballo, Samuel Ramos, Rafael Meléndez, Carolina Bocaney y Krinza Rodríguez. En los Cuatros, Kreinza Rodríguez, Lérida Rattia, Cristina Maica, Thiaré Aponte y Crisel Pérez. En las Guitarras, Joanatan Silva, Douglas Cudemo, Carlos Castillo, Ramón Guerra, Luís Surmay y Ricardo Franco. Con Ángel William Reyes en el bajo. En ese lapso fueron objetos de múltiples reconocimientos por instituciones locales y foraneas.


Se disuelven en 1980 y el 07 de abril de 1989 realizan un Concierto-Reencuentro en la Casa de la Cultura de San Fernando, para homenajear a Carmelo Aracas. Fue una especie de remembranza de aquellos tiempos inolvidables, y a la vez brindar un merecido agradecimiento a un hombre, que con su inquietud musical reflejó sus dotes de excelente músico, maestro, director y, sobretodo, gran amigo. Participaron interpretando la cautivadora colección musical, Carmelo Aracas, Iván Ojeda, Miguel Sosa, Cesarito Bermúdez, Pedro Jave Silva, Ángel Oswaldo Pérez, Aular Piñero, Jesús Abano, Belkys Laprea, Chabela Bermúdez, Carolina Bocaney, María del Valle Bermúdez, Ricardo Franco, Rafael Mota y Hermes Camel. En el intermedio se exhibió el documental "Araco" de Wilfredo "Yaro" Rivero y la exposición fotográfica estuvo a cargo de Trina Sosa, Andrés Eloy Aracas, Chela Aracas e Iván Darío Pérez.


A principios de 1992, Carmelo asiste a un acto en el Centro de Profesionales Universitarios de San Fernando y los amigos de lo ajeno roban de la camioneta su inseparable saxofón. La tristeza fue mayúscula al perder ese aliado de tantos años y no poder comprar otro. Chabela Bermúdez y otros ex miembros iniciaron un movimiento para recaudar fondos. Hablaron con Miriam de Montilla, primera dama del estado, quien se sumó a la causa junto al gobernador José Gregorio Montilla, gran seguidor de la trayectoria de Aracas. Con los aportes del gobierno regional y colectividad apureña compran un bellísimo saxo dorado. Se organizó un homenaje sorpresa al cultor cunavichero y sus familiares lo llevaron bajo engaño a la Casa de la Cultura. La primera sorpresa fue ver el recinto con una asistencia que superaba la capacidad. La segunda, que se trataba de un homenaje para él. Las emociones fueron subiendo de tono y llegó la tercera, presentación en el momento cumbre de sus muchachos de la Estudiantina. Los ojos del maestro humedecieron hasta brotar las lágrimas cuando anunciaron que todo aquello fue preparado para regalarle un nuevo saxofón, su fiel compañero hasta el último de sus días.


La residencia de Carmelo y doña Eladia por siempre fue un centro musical y cultural. Por allí desfilaron innumerables personalidades nacionales e internacionales de todos los sectores artísticos, políticos, diplomáticos y religiosos, y nunca faltaban sus alumnos y amigos músicos del matrimonio para crear un ambiente lleno de felicidad. Soledad Bravo, Pablo Milanés y Silvio Rodríguez, entre muchos, enmudecieron ante los acordes de la ilustre "Santos Aracas Ostos".


La música es una expresión que no distingue credos, idiomas y razas, exaltada por los instrumentos y manos brillantes de los integrantes de la Estudiantina "Santos Aracas Ostos", que supo brindar a Venezuela sus maravillosas canciones, enalteciendo el acervo regional, nacional y universal. Por ello, es una Vivencia de mi Pueblo.







*** Diagramación y Montaje: Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a los amigos Iván Darío Pérez, Chabela Bermúdez, María del Valle Bermúdez, Carmelito Aracas y David Aracas por los contenidos y fotografías. 

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. *Cuenta*: Vladimir Hidalgo Loggiodice. *Grupos*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo, Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más ; Amigos del Bosquejo. *Página*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 
*TWITTER*: @vladimirhidalgo
*INSTAGRAM*: hidalgologgiodice 
*WHATSAPP*:Grupos.
*TELEGRAM*:Grupos. 
*BLOG*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
*PERIÓDICO DIGITAL*: NOTISUR.
*Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.*

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

PUENTE "MARÍA NIEVES".

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice. *PUENTE "MARÍA NIEVES".* Antes de 1962 los sanfernandinos debían cruzar el río Apure en chalana, canoa o bote para conectarse vía terrestre con el resto del país. Era necesario construir un puente para acelerar el progreso del sur de Venezuela.  La contratación de la obra se realiza el 07 de julio de 1958. Suscriben, por la Municipalidad de San Fernando su presidente Dr. Pedro Mujica Sánchez y por la empresa COINTUCA (Construcciones e Inversiones Turísticas C.A) su presidente Ing. Manuel Pérez Marcano; bajo el visto bueno del gobernador de Apure, Dr. Humberto Barrios Araujo, y Moisés Benaim Núñez, secretario general de gobierno. Acuerdan por un monto de ocho millones quinientos mil bolívares, incluidos el costo básico e intereses de financiamiento, y un plazo de ejecución inferior a cuatro años.  Originalmente no se contemplaba ningún tramo levadizo en el puente y su longitud total era de 448 metros. A c...