Ir al contenido principal

JUAN BAUTISTA LORETO LAVIERI

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice*


*JUAN BAUTISTA LORETO LAVIERI*


En una casa ubicada entre las calles Páez y Muñoz de San Ferrnando de Apure, nace el 2 de agosto de 1924 en plena dictadura gomecista, un niño que con el paso de los años se convertiría en uno de los comerciantes más prósperos y correctos de nuestro estado, don Juan Bautista Loreto Lavieri. Sus padres, doña Asunción Lavieri y don Juan Bautista Loreto Loreto, gozaban de cierto nivel de vida. Don Juan administrada varios hatos del general Juan Vicente Gómez en Apure, entre ellos "Los Cañitos" en La Candelaria. Transcurren sus primeros años y estudia en las escuelas de Federico Schwarzenberc y la señorita Elena Botello. Pero el 4 de julio de 1933 su padre sufre un grave accidente y cuatro días después fallece a pesar del esfuerzo del doctor Araujo, médico asimilado del cuartel Fonsequero. Esta tragedia marca la vida de la familia Loreto Lavieri al cambiar su situación económica y se ven en la necesidad de trasladarse a Camaguan, donde vivían familiares de doña Asunción. Llegan a la casa de la mamá del profesor Carlos Espinoza León y el niño Juan Bautista prosigue sus estudios en la escuela de Mister Grinchi, un inglés muy fuerte con una enseñanza avanzada.




Al culminar el cuarto grado su madre enferma con problemas coronarios y la crisis financiera hace que él, ya de 10 años, y su hermano Antonio de 16 busquen trabajo en el hato "Santa Rosa", propiedad del general Gómez y administrado por don Cándido Castillo, amigo de su padre. Labora como peón durante dos años y un accidente lo lleva de nuevo a Camaguan, para ayudar en la bodega del señor José Antonio Freites, padre del ex gobernador de Guárico Modesto Freites. El 24 de septiembre de 1943 fallece su madre, ocasionándole un dolor muy grande. Al recuperarse prosigue los estudios con Mister Grinchi y logra terminar la primaria. En esta etapa de su vida reflexiona, " No me quedo en Camaguan para ser un parrandero más", y se va a El Amparo en busca de nuevos horizontes. Es recibido por su padrino don Rafael Sánchez Campos y lo coloca de ayudante en su bodega, pero al darse cuenta que repetía lo que ocasionó su distanciamiento de Camaguan, emigra dos meses más tarde a San Fernando remontando el río Arauca. Busca la familia de don José Luís Herrera, quien administraba en 1946 la Agencia de Cigarrillos Capitolio y éste le consigue un chance en el negocio de Jorge Mezerhani, propietario de "Almacén La Llanera" junto a sus hermanos Masaú y Pedro. Desde entonces Mezerhani se convirtió en el protector de Juan, al extremo de considerarlo su segundo padre.


"Almacén La Llanera" funcionaba para entonces en la calle Comercio cruce con Fonseca, hoy parte del bulevar, inmueble donde posteriormente se instaló "Almacén Las Novedades" de don Eloy Lugo. Sus vecinos comerciantes eran "Tienda La Creación" de Jorge Awar y Nayic Abraham. Allí laboraba su gran amigo y orientador don Valentín Mujica. Además estaba "Tienda Atamaica" de don Ramón Lugo, "Auto Repuestos Juan Bimba" de don Julio Aray y "La Botica" de don Edmundo Mirabal. En esa época el río Apure bañaba los terrenos de lo que sería la avenida Miranda y los barcos y vapores atracaban en los muelles de los Barbarito y sus vecinos.


 Apenas ingresa con los Mezerhani se gana la confianza de Jorge y era quien abría el negocio todos los días a las 5:30 de la madrugada, hora en que la gente pasaba para sus faenas de campo. Ese mismo año 46 conoce a don Antonio José Torrealba en la joyería de José Faoro, y es invitado a ir a su residencia por la amistad que sostuvo con su padre. Tomándose un cafecito con don Antonio, pasa por la sala una bella señorita, todo un figurín, era Mercedes Ricarda sobrina del viejo Torrealba y Juan Bautista queda cautivado. Ocurre un flechazo mutuo, amor a primera vista y a los pocos meses se unían en matrimonio.


 Con corto tiempo de ser empleado, Jorge Mezerhani decide mudarse a Caracas y hace una sociedad con Tufí Cesin y él. Tufí se dedicaba a la mercancía y Loreto a la contabilidad y los víveres. Vendían telas para damas y caballeros, liencillos, cretonas, caqui cabeza e' perro y caqui picadillo, entre una extensa variedad. El 24 de noviembre de 1948, fecha en que derrocan a Rómulo Gallegos, muere Cesin y Mezerhani le deja la empresa con la condición de cancelarla como pueda. Al año siguiente muda el almacén a su sede final en la calle Comercio y Mezerhani vende la edificación estilo colonial a Eloy Lugo. A partir del 4 de agosto de 1950, sufragada la deuda, Loreto se convierte en el único propietario de "Almacén La Llanera", negocio al que llevó a la máxima prosperidad con clientes en todo el estado.


Fue distribuidor exclusivo en Apure de Calzados Rex, Cerveza Zulia y Café El Llanero, ganándose el respeto de comerciantes y colectividad. Muy activo en la Cámara de Comercio, la cual presidió durante varios períodos. Socio fundador de la emisora "La Voz de Apure", al lado de un grupo de apureños valiosos.



El 24 de mayo de 1960 presidía la Cámara Municipal de San Fernando, con doña Carmen Díaz de Núñez como vicepresidente. Les correspondió firmar el contrato final para la construcción del puente "María Nieves", con la empresa Cointuca del Ing. Manuel Pérez Marcano. Obra culminada en 1962.


Disfrutaba la vida social. Católico prácticamente y benefactor del Asilo de Ancianos de Biruaca. Socio del Club de Leones, gran bailador de joropo en su juventud. Todos los 28 de diciembre gozaba un puyero con las comparsas de los locos y en carnavales organizaba grupos de disfraces patrocinados por "La Llanera". Igualmente apoyaba los equipos de fútbol y béisbol del sector "Jobalito".


Poseía mente de elefante para recordar acontecimientos con fechas y nombres. Gustaba de conversar y compartir conocimientos de historia regional y nacional. Su letra está plasmada en los originales de "El Diario de un Llanero" al ser uno de los que ayudaba a Antonio José Torrealba con las escrituras de sus narrativas. Una anécdota de su vida es que fue amigo del famoso Guaimarito, la Pelusita de Apure. Cuando Don Juan llenaba el camión con Café El Llanero, Guaimarito se montaba para ayudarlo a repartir en el comercio. Mientras Loreto negociaba con los clientes, la Pelusita cuidaba la carga. Todo el mundo le decía, "Don Juan, ese pillo lo va a robar". A lo que él respondía, "Tranquilos, es mi amigo y nunca hemos tenido problemas". Cuando Guaimarito falleció, Juan Bautista se encargó de todos los gastos funerarios. Por supuesto, no faltó Café El Llanero con galletas y queso.


Otra actividad que llevó paralela al comercio fue la masonería, a la que llega el 5 de junio de 1948. Dos años más tarde se convierte en el venerable maestro más joven de todo el país. El 15 de mayo de 1982 recibió el Grado 33, con el título de Inspector General de la Orden. Por voluntad de sus hermanos lo eligieron Presidente del Comité Organizador del Centenario de la Respetable Logia Candor N° 27, el 10 de enero de 1966.


Con el paso de los años empieza a padecer de la vista y esto le impidió seguir trabajando como comerciante. El 30 de marzo de 1990 cierra "Almacén La Llanera" con mucha tristeza, pero con gran satisfacción por la forma que lo hizo, lleno de esplendor y sin deberle un céntimo a la nación. A partir de ahí se unió más a sus hijos Francisco Javier, Humberto, Mireya, Juan Bautista y Magaly, y al amor de toda la vida su esposa Mercedita, quien lamentablemente los deja el 30 de agosto de 1993. Ese inmenso vacío lo llenaron sus hijos, nietos, bisnietos y su actividad en la logia. Siempre se sintió orgulloso de sus descendientes y la masonería, considerada por él como la universidad que terminó de enseñarle en la vida. El 11 de mayo de 2012 partió de este mundo para unirse a Mercedita en el reino del Gran Arquitecto del Universo.


Fue un trabajador incansable que recorrió los caminos de Apure llevando los productos de "La Llanera" a todos sus pueblos y caseríos. Honesto, amigo, tenaz, comerciante y hermano masón de corazón. Por eso es un Personaje de mi Pueblo .

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Que amena aquella conversación con don Juan Bautista, en diciembre de 2000, que aportó mucho para hacer realidad su memoria histórica. A sus hijos agradecemos los detalles y fotografías. También a Eduardo Hernández Bolívar. 

*** Puedes seguir todos los artículos de esta columna en *FACEBOOK*. *Cuenta*: Vladimir Hidalgo Loggiodice. *Grupos*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo, Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más ; Amigos del Bosquejo. *Páginas*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo, San Fernando de Apure tiene Historia. 
*TWITTER*: @vladimirhidalgo
*INSTAGRAM*: hidalgologgiodice 
*WHATSAPP*:Grupos.
*TELEGRAM*:Grupos. 
*BLOG*: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.
*PERIÓDICO DIGITAL*: NOTISUR.
*Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.*

Comentarios

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor