Ir al contenido principal

CONJUNTO DE GAITAS "LOS TRADICIONALES"


ING. VLADIMIR HIDALGO  LOGGIODICE



El liceo Francisco Lazo Martí por 90 años ha sido referencia en la vida de los apureños. A mediados de la década de los sesenta del siglo pasado existe un gran movimiento cultural en el alma mater sanfernandina. Agrupaciones folclóricas, aguinalderas, parranderas, corales, orfeones, danzas y cantantes, como Wilfredo "Yaro" Rivero, son el disfrute de la dinámica y eufórica juventud. Ángel Ramón Naranjo, director del telégrafo, tiene cinco hijos estudiando en el Lilazo y le parece buena idea canalizar las inquietudes de sus muchachos y compañeros de aulas a través de la música. Crean en su residencia al bailable "Fracción Rítmica", integrado por Pablo Márquez, Manuel Tovar, Luís Alberto "Coquito" Castro, Bladimir Márquez, Alejo Solórzano y Fucho Naranjo. 


Al concluir la actividad de fin de año, todos estos géneros culturales se reunen en el auditorio del liceo, ofreciendo un espectáculo a la comunidad. Pablo y Bladimir Márquez sienten que al llegar las vacaciones decembrinas quedaba un vacío y surge el proyecto de formar un conjunto de gaitas y aguinaldos que animara la navidad durante todo diciembre y principios de enero. Reclutan a Manuelito Vivas (tambora), Cesarito Bermúdez (cuatro), Franco Castillo (cuatro, solista), Marcelo Figueredo (cuatro), Manuel Bermúdez (tambora), Jesús "Mono" Escalona (furro), Paúl Marqués (furro), Octavio Bermúdez (güiro), uniéndose a Pablo Márquez (voz líder, cuatro), Bladimir Márquez (tambora), Luís Castro (güiro), Alejo Solórzano (charrasca) y Fucho Naranjo (maracas). Las chicas del coro, Nilda Torres, las hermanas Naranjo, Rosa Elvira, Doris y María Elena, Lily Pérez y Ligia Puerta. Los ensayos inician en la casa de los Márquez, en la calle Páez, y por unanimidad bautizan a la criatura con el nombre "Los Tradicionales", que en poco tiempo se convertiría en la superbanda de Apure.


Desde el comienzo repartieron responsabilidades y fijaron objetivos. Pablo Márquez, director general y voces, Manuel Vivas, director de relaciones públicas y personal, y Bladimir Márquez, director musical, asistido por Franco Castillo y Cesarito Bermúdez. Crecen como movimiento musical para alegrar al pueblo. Tocan gratuitamente en el asilo de ancianos, hospital Pablo Acosta Ortiz, ambulatorios, centros educativos, Logia Candor, Club de Leones y en todas las instituciones que los requieren. No cuentan con equipo de sonido y actúan a puro pulmón, por encima del estruendo de las tamboras, furros y charrascas. Redoblan esfuerzos para que el público pueda escuchar las voces. Los músicos bajan el tono de los instrumentos mientras cantan los solistas y lo intensifican al entrar los coros. Es una interpretación muy silvestre y natural de lo que es cantar.


Bladimir y Franco seleccionan la música y realizan los arreglos. Presentan a Pablo aquellas canciones éxitos que pueden transmitir a la comunidad. Al aprobarse, trabajan la parte instrumental y vocal. Eleazar Castillo, hermano de Franco, labora en un campo petrolero en el estado Zulia, impartiendo clases como maestro en una escuela. Uno de sus colegas es el inmortal Ricardo Aguirre que lo asesora musicalmente. Él trae discos grabados en pequeñas disqueras locales de Cardenales del Éxito, Barrio Obrero, Petroleros de Cabimas, entre otros. Melodía autóctona y tradicional zuliana que oyen y los nutre con las letras y ritmos de la gaita. Algunas composiciones las adaptan al devenir de San Fernando y otras regiones apureñas. Franco escribe una gaita cuyo coro expresa, "Eres mi pueblo de Apure por el gobierno olvidado, al Nazareno llanero de rodillas le imploramos, pobrecito San Fernando que nadie de tí se ha apiadado".


El primer logo o distintivo que usan en el uniforme es diseñado por Juan Bautista Loreto Jr. Lo portan en una franela blanca, que junto al pantalón caqui los identifica. En esa década Apure pertenece a la Zona 7 del Ministerio de Educación, junto a Calabozo, San Juan de los Morros, Valle de la Pascua, Tucupido y Anaco. Entre esas ciudades se realiza un festival de gaitas y aguinaldos anual. "Los Tradicionales", conformado por sólo estudiantes del Lazo Martí, representa al estado por 3 años consecutivos. Obtienen tercer lugar en San Juan de los Morros, segundo al año siguiente en San Fernando, para coronar con el máximo galardon en Valle de la Pascua. Las letras de las canciones deben ser inéditas y doña Romelia Castellano, abuela de los Márquez, las compone. Una estrofa dice, "Este es el conjunto del Lazo Martí, con la Zona 7 estamos aquí, a los profesores y a los liceístas, les damos las gracias porque nos visitan".


Poco a poco incorporan la tecnología. Entran en acción el bajo, teclados, guitarra eléctrica y añaden nuevos instrumentos como la tumbadora, timbales y equipo de sonido propio. Ya consolidados, la Guardia Nacional funda su trabuco gaitero, dirigido en sus inicios por el Negro Navas. Así se origina una sana rivalidad que se mantendrá por muchos años. Participaron en varios festivales locales, saliendo favorecidos en la mayoría los pupilos de los Márquez.


La graduación en el Lilazo y la partida de integrantes en busca de títulos universitarios, hace que la rotación de participantes fuese importante cada temporada. Entran nuevas caras y luego son sustituidas por otras. Conforman además un extraordinario equipo de baile con jóvenes hermosas. Entre los tantos que pasaron recordemos a Elba Pérez (coro), Magali Pérez (coro), Carmen Elena "Nena" Urbano (solista), Ángel Oswaldo Pérez (solista), Eduardo Hernández (coro), Tato Melo (solista), Freddy Ibáñez (solista), Santo Viejo (solista), Irving Bermúdez (furro), William Loreto (bajo), Ernesto Ortiz (güiro), Nelson Castillo (tambora), Joseíto Guzmán (güiro), Marcos Marchena (güiro), Memín González (tambora), Roldán Torres (tambora), Jhonny Valdez (güiro), Guerrino Ciufolli (maracas), Tigre Echenique (tumbadora), Boquita Pérez (coro), Iván Rivero (percusión), Negro Navas (furro) y Jesús Abano (coro).



Las preciosas chicas con sus bailes imprimen un sabor único e inigualable, Chabela Bermúdez, Ingrid Márquez, Carmucha Castillo, Alba Romero, María del Valle "Chicho" Bermúdez, Urimari Marín, Nubia Silva, Beatriz Nieto, Rosita Castillo, Brigitte Bacalao, Cristina Maica, Ismary Hernandez, Raiza Ferrer, Carmen Emilia Cortell, Naney Rodríguez, Mildred Castillo, Marisol López, Carmencita Díaz, Zaida Pérez, Celeste Rodríguez, Niorys Olivo, Lucelys Vivas, Florvidia Vivas, Carmen Elena Rengifo, Marisela Zárate, Evis Castillo, Yeyi Castillo y Samia Amair. Los ensayos y actuaciones representan un mundo fascinante para este ramillete de flores, que no cuentan con televisión en sus hogares. Varios romances, a la vista y escondidos, surgen entre los músicos y damas, viendo lucecitas en el aire sin estallar un cohete.



En 1971 está en efervescencia el programa "Los Pitoquitos", de Hugo Laprea, en "La Voz de Apure". Don Hugo y Chabela Bermúdez dan vida al conjunto de aguinaldos "Los Pitoquitos", dirigido magistralmente por ella, alcanzando un éxito sin precedentes por la proyección que da la única emisora de radio de la región. Niños y niñas hacen voces de solistas y coros, con un cuerpo de baile sin igual. Al año siguiente se realiza el Primer Gran Festival de Gaitas y Aguinaldos de San Fernando. Por aclamación popular ganan "Los Pitoquitos", quedando "Los tradicionales"en segundo lugar y la Guardia Nacional terceros. 


Se hacen más profesionales en todos los aspectos. El Centro Comercial Pacheco, de Roberto Pacheco, se convierte en su gran patrocinante. La gente espera cada año el debut de "Los Tradicionales" porque marca la llegada de la navidad en Apure. Alternan todos los bailes decembrinos con Billo's y Los Melódicos. En una oportunidad está presente la gobernadora del estado, Carmen Morales de Valera, en una fiesta en el Centro de Profesionales Universitarios, y al enterarse que el repertorio de "Los Tradicionales" incluye "La Grey Zuliana", prohibe que la canten esa noche. A partir de 1973 disuelven el grupo de baile y solo quedan hombres, a excepción de la Nena Urbano en calidad de solista, dejando para el recuerdo a la inolvidable "Guajirita". Desde entonces interpretan únicamente gaitas. La banda está entre nosotros hasta principio de los ochenta, cuando las responsabilidades personales, familiares y profesionales de sus fundadores e integrantes los apartan para proyectarse en otras áreas del desarrollo apureño.


Bladimir Márquez reflexiona en el presente, "Simultáneamente con "Los Tradicionales" creamos "El Pequeño Combo". La estrella era Cesarito Bermúdez con el piano, uno de los mejores músicos de la época. En 1967 arrancamos con "Los LTD", que luego se llamaron "Los Escarpines Plásticos", pero el éxito de "Los Tradicionales" fue arrollador y estos grupos desaparecieron. Experiencias maravillosas en un ambiente muy sano. Contábamos con excelentes voces y músicos. Las cantantes estelares fueron Lily Pérez, Doris Naranjo y la Nena Urbano. Las dos estrellas varoniles Pablo Márquez y Ángel Oswaldo Pérez. En diciembre tocabamos todos los días. Cuando no éramos contratados, íbamos a las instituciones y ofrecíamos alegría gratuita a todos. Las ganancias de la actividad servían para hacer un gran parrando, con ternera y bebidas, entre los integrantes y sus familiares. Recuerdos que hoy llenan nuestras vidas".



"Los Tradicionales" se robaron el corazón de los apureños y los llenaron de felicidad por muchos años. Recordarlos es revivir la buena vida y alegrias de varias generaciones. Por ello, son Personajes y Vivencias de mi Pueblo.


*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez.

*** Agradecemos a los eternos Tradicionales Bladimir Márquez, Franco Castillo, Nilda Torres, Chabela Bermúdez, Nena Urbano, Cesarito Bermúdez, Joseito Guzmán, Evis Castillo y la Chicho Bermúdez, por regalarnos las palabras e imágenes que construyeron, para las nuevas y futuras generaciones, la memoria histórica del mejor y más importante conjunto de gaitas de Apure.

*** Puedes seguir todos nuestros artículos en FACEBOOK. CUENTA: Vladimir Hidalgo Loggiodice. GRUPOS: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. San Fernando la ciudad y su gente. Venezuela en Fotos. Biruaca la ciudad y su gente. Literatura Latinoamericana. Literatura Hispanoamericana. Diáspora Venezolana. Bitácora Venezuela. El Rincón de los Recuerdos. Cultura Llanera. Llano, Joropo y Leyenda. Literatura Venezolana. Llano y Estilo. Apure, Llano y Leyenda. Noticias de Apure. Amantes de la Literatura. Asociación Latinoamericana de Historia. Historia de Venezuela. Historia de Venezuela y el Mundo desde 1942. Bajo el Cielo Llanero. Amigos de Apure, del Liceo Lazo Martí y algo más. Guárico, llano y leyenda. Y 30 Grupos más. PÁGINA: Personajes y Vivencias de mi Pueblo. 

TWITTER: @vladimirhidalgo

INSTAGRAM: hidalgologgiodice.

personajesyvivenciasdemipueblo.

WHATSAPP:Grupos.

TELEGRAM:Grupos. 

BLOG: Personajes y Vivencias de mi Pueblo.

PÁGINA WEB: www.busaka.xyz 

PERIÓDICO DIGITAL: NOTISUR.

Red Nacional de Historia, Memoria y Patrimonio, adscrita al Centro Nacional de Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

PUENTE "MARÍA NIEVES".

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice. *PUENTE "MARÍA NIEVES".* Antes de 1962 los sanfernandinos debían cruzar el río Apure en chalana, canoa o bote para conectarse vía terrestre con el resto del país. Era necesario construir un puente para acelerar el progreso del sur de Venezuela.  La contratación de la obra se realiza el 07 de julio de 1958. Suscriben, por la Municipalidad de San Fernando su presidente Dr. Pedro Mujica Sánchez y por la empresa COINTUCA (Construcciones e Inversiones Turísticas C.A) su presidente Ing. Manuel Pérez Marcano; bajo el visto bueno del gobernador de Apure, Dr. Humberto Barrios Araujo, y Moisés Benaim Núñez, secretario general de gobierno. Acuerdan por un monto de ocho millones quinientos mil bolívares, incluidos el costo básico e intereses de financiamiento, y un plazo de ejecución inferior a cuatro años.  Originalmente no se contemplaba ningún tramo levadizo en el puente y su longitud total era de 448 metros. A c...