Ir al contenido principal

JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*

Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice. 

*JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO*

Hoy les presento un trabajo extraordinario de Elisur Emilio Lares Bolívar sobre la vida y obra de este ilustre apureño, nacido cerca de Guachara. Destaca el autor todo lo producido por Don Julio en Valle de la Pascua durante su exilio en tierras guariqueñas, por ser perseguido político de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez.

##################

 JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO, UN APUREÑO EN VALLE DE LA PASCUA. POETA, CRONISTA, ACADÉMICO.

Ponencia presentada en el XII ENCUENTRO DE HISTORIADORES Y CRONISTAS GUARIQUEÑOS. 2009.

ELISUR EMILIO LARES BOLÍVAR. Cronista oficial del municipio Achaguas, Apure.

Conocí a don julio César Sánchez Olivo a fines de la década de los años setenta del siglo XX, cuando me disponía a realizar una investigación bibliográfica acerca del también intelectual apureño y hombre emprendedor Dr. Saverio Barbarito Echenique, epónimo que lleva la institución educativa donde recién comenzaba a trabajar, ubicada en Apurito, un pintoresco pueblo del interior del estado Apure.

Cuando realicé el primer contacto con don Julio César, lo aprecié como una persona abierta, sin egoísmo cultural ni intelectual y muy resuelto a colaborar ámpliamente con mi investigación.

Al pasar el tiempo, me fui acercando más a ese “árbol frondoso” de intelectualidad, tratando de aprovechar su mejor sombra, aprender y conocer ese pasado glorioso cultural apureño que estaba dispuesto enseñarle a las nuevas generaciones de apureños. Fue así como en largas conversaciones me enteré de acontecimientos anecdóticos tanto transcendentales como elementales de su vida.

Me relató, por ejemplo, que por motivos estrictamente políticos se vio en la obligación de abandonar su querido estado Apure y refugiarse en Valle de La Pascua, un acogedor pueblo del estado Guárico.

En efecto, para 1950 cayó preso en el hato “El Piñal”, propiedad de su amigo Rafael Ángel Castillo. Posteriormente fue transferido hasta la cárcel pública de San Fernando de Apure, donde estuvo por 90 días y de ellos 50 incomunicado. Y todo ello, por escribirle una carta al gobernador perejimenísta del estado Apure Dr. Edgar Domínguez Michelangelli acusándolo por los abusos y atropellos que cometía con la noble población apureña.

Luego, como ya he dicho, fue expulsado y desterrado de su estado nativo, refugiándose en Valle de la Pascua, pueblo hospitalario donde residió por varios años de esa misma década de los cincuenta. Su confinamiento se redujo acá y sí por equivocación se le ocurría traspasar el río Apure, era inmediatamente apresado y encarcelado.

En estas tierras guariqueñas experimentó una gran inspiración poética y escribió, para 1954, entre otros los siguientes octosílabos: “Aquí estoy llanura mía”; “Ese Juan Bruno no ha muerto”, a Juan Bruno Espinoza, auténtico apureño, padre del poeta Reinaldo Espinoza Hernández; “Llano, poeta y milagros”, dedicado a su paisano el también poeta don José Natalio Estrada Torres, apureño ciento por ciento; “A los 8 años del primer rumbo”, en honor a sus primos los esposos Alfredo Plessman Sánchez y Rosita de Plessman y “Zamba de candela pura”, picarescos versos dedicados con esmero a una traviesa y vivaracha zambita que era pura candela.


Lamentablemente, en 1955 a través de una intervención quirúrgica le amputaron la pierna que lo había molestado desde 1917 cuando --aún siendo niño-- una baba le mordió un talón. Ese año de 1955 demostró que estando bajo la acción de algún dolor físico y/o moral, sentía gran inspiración poética, pues en este mismo pueblo guariqueño hizo gala de una excelente pluma con los poemas: “Soga de pecho llanero”, dedicado a su paisano Pedro Elías Hernández, apureño de pura cepa; “Músico, peón y cantador” al poeta mantecaleño Reinaldo Espinoza Hernández; “Ignacio ‘Indio’ Figueredo”, con dedicación a su compadre y mejor arpista de su tierra.

Para ese mismo año y en esta ciudad escribió “Pasajes Contramarcados” bella letra adaptable a un conocido joropo con ritmo de Carnaval; “Es con Usted Maestro Arpista”, “Verbo a Verbo ante Valencia” estos dos últimos para cantarlos especialmente al pie de un arpa, como frecuentemente lo hacía don Julio, y “Coplas Sueltas” donde demostró que le corrían por sus venas la sangre del coplero Florentino.

En 1956 en Valle de la Pascua su producción poética fue amplia: “Corrió a José García”, un apureño de caballo y soga; “José Natalio Estrada Torres, brazo y corazón”, Cajón de Arauca Apureño”, un poema que representa el  triste lamento de un apureño que desde hace años no ve su tierra plana, inmortalizado en la voz del guariqueño Ángel Custodio Loyola, y finalmente “La Quirpa”, letra adaptable a la música del tercer himno nacional, como lo ha recalcado el talentoso don Reinaldo Armas, también guariqueño.

Para 1957 en esta misma ciudad pascuense escribió: “Mi Verso”, donde explica cómo es su versificación y por qué es un versificador; “Se acabó Carlos Castillo”, escrito a raíz de la muerte del otrora recio palanquero del Arauca bravío y “Carlos Rodríguez Rincones”, en justo homenaje a un apureño como pocos: honesto, noble, generoso, sencillo, sin ambiciones y sobre todo apureño por los cuatro costados.


En junio de 1958 escribió quizás su último poema en Valle de La Pascua titulado “Prefiero el llano atrasao”, a través del cual crítica duramente los patiquines de la época y su manera de vestir.

Es de hacer notar que de los 27 octosílabos que conforman su poemario titulado “Por el Rumbo del Recuerdo” (2da edición de 1978), 20 fueron escritos en Valle de la Pascua. ¡¡¡Prolífera producción¡¡¡.

Cabe destacar, que en amena conversación reciente realizada con el Lic. y Dr. vallepascuense Felipe Hernández G. me refirió que a su vez le habían contado que don Julio César Sánchez Olivo frecuentaba para la época de su estadía en Valle de La Pascua un sitio público denominado “Bar Royal”, ubicado en la calle Atarraya c/c calle El Descanso, donde nadie lo sacaba de sus abstracciones, se inspiraba y escribía sus famosos poemas.


En relación a su obra poética, se sugiere revisar los siguientes excelentes y objetivos estudios realizados por Juan Liscano en 1963 (Julio C. Sánchez Olivo, un Santos Luzardo doblado en Florentino Coronado), Efraín Subero en 1978 (prologando el poemario Por el Rumbo del Recuerdo), Adolfo Rodríguez en 1985 (La Consustanciación Americana en la poesía llanera de Sánchez Olivo), Eugenio R. Molina C. en 1987 (Cuatro Romances en Uno, homenaje a Julio César Sánchez Olivo) y Argenis Méndez Echenique en 1992 (Sobre Julio César Sánchez Olivo).

/////////////////////////////////

Es considerado como uno de los mejores y más reconocidos poetas y cronistas del Cajón de Arauca Apureño.

El hato “Chaparralito”, cercano a la población de Guachara lo vio nacer el 21 de octubre de 1909. Fueron sus padres don Teodoro Sánchez Osto y Doña María Josefina Olivo Fuentes de Sánchez. Fue el hijo menor de dicho matrimonio, el otro: Teodoro.


Desde muy niño y guiado por la supervisión de su madre, quien le inculcó e inspiró el hábito de la lectura, se interesó por asimilar el contenido de interesantes libros como El Consejero de la Juventud, El Manual de Urbanidad de Carreño, Don Quijote de la Mancha, la Biblia, las obras de Alejandro Dumas y Víctor Hugo, así como textos de aritmética, gramática, geografía e historia. Acá, pues, empezó su aprendizaje autodidáctico.

Su niñez y adolescencia transcurrió en los hatos “Chaparralito” y “Los Cañitos”, propiedad de su familia paterna. Realizando con frecuencia visitas a San Fernando. A los 16 años ya ejecutaba todas las faenas del llano en tiempos de sequía y de lluvias. Constantemente estuvo rodeado de trabajos y peligros, como todo llanero.

Para 1937 fue designado Secretario de la Corte Suprema del Estado Apure y en ese mismo año publicó su primer artículo de prensa: "Gobernadores y Prefectos" en el semanario Cordura, dirigido por el Dr. Ángel Domingo Beroes, de ascendencia guariqueña y radicado en Apure. Posteriormente, se encaminó hacia un periodismo crítico y combativo.

En 1943 contrajo matrimonio con la dama sanfernandina Guillermina Fernández Navas, de cuya unión no hubo descendencia.

Entre los años de 1938 y 1969, Sánchez Olivo se desempeño en diversas actividades económicas, políticas, sociales y culturales.


En la administración pública, laboró desde Secretario de la Alcaldía del municipio Apurito, en el interior del estado Apure, hasta Senador de la República, representando a su estado.

En cuanto a su actividad cultural, fue fundador y colaborador de periódicos regionales y nacionales a través de su columna “Camino Real” aparecida en 1941. Además de ser fundador y miembro activo de varias instituciones sociales y culturales. Fue Cronista Oficial del Estado Apure. Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Lengua y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de la Historia.

En 1969 inició un programa radial dominical por la emisora sanfernandina “La Voz de Apure” titulado “El Apure de Ayer, de Hoy y de Siempre”.

Para 1975 publicó su poemario “Por el Rumbo del Recuerdo”, donde plasma fielmente las costumbres, hazañas y vivencias del llanero nato. Reeditado en 1978.

En 1978 fue nombrado Cronista Oficial del estado Apure, llegando a publicar, desde esa trinchera, casi cuarenta obras, entre libros y folletos, los cuales tuvieron básicamente dos propósitos: primero, demostrar que Apure había tenido una muy sobrada tradición histórico-cultural de alta talla y segundo, exaltar el valor cultural de los hombres y mujeres de Apure.


Contaba con 78 años cuando falleció en el Hospital Militar de Maracay el 23 de abril de 1988, sus restos reposan en el viejo cementerio de San Fernando de Apure.

Su fecunda labor en favor de la historia y la cultura regional sé vio estimulada y recompensada por innumerables reconocimientos, homenajes, distinciones y condecoraciones.

##################

Por ser un apureño lleno de virtudes, poeta, historiador, culto, cronista, siempre dispuesto a enseñar al prójimo, dotado de conocimientos, y regalarnos EL APURE DE AYER, DE HOY Y DE SIEMPRE; Don JULIO CÉSAR SÁNCHEZ OLIVO es un PERSONAJE DE MI PUEBLO.

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Puedes ver todos los artículos de esta columna en la cuenta Vladimir Hidalgo Loggiodice ( Facebook) y en https://busaka.xyz/ .

Comentarios

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...