Ir al contenido principal

EL TELÉFONO EN APURE

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice*

*EL TELÉFONO EN APURE*

A principios de 1914 se produce el primer intento de instalar en San Fernando de Apure esa gran innovación tecnológica conocida como Teléfono. 

La municipalidad apureña contrató con Eduardo Acosta Yépez y Zoilo Díaz el suministro. Los particulares pagarían 15 bolívares mensuales y 14 el gobierno regional. No hubo acuerdo entre las partes y el pacto se rompió. 

Posteriormente se establece otra compañía integrada por Hernán Febres Cordero y Hugo Parra Pérez, que firma un contrato con el ejecutivo regional el 16 de junio de 1921, iniciando sus servicios en noviembre de 1922 a través de una central magnética. La red la extendió Jesús María Cortez, siendo su primer gerente Roberto Gazzoti Febres y sus operadoras las señoritas Prado Pérez, Graciela y la Chicha. Los pueblerinos llamaban a esta modernidad " Teléfonos de manilla y cabulla ".
Con el paso del tiempo gerencia la empresa Don Pedro Zoppi e ingresa a trabajar en la misma un muchacho muy curioso y emprendedor llamado Emilio Rodríguez Saintón, con experiencia en el manejo de los equipos por frecuentar la compañía y ayudar sin devengar salario alguno. Su entusiasmo y deseo de superación lo llevaría a la gerencia, encontrando que sólo existían 15 suscriptores, el hospital, la farmacia de Don Pedro Salas y 13 particulares. La mensualidad era de 15 bolívares y la afiliación gratuita.

Para entonces el teléfono era un servicio poco llamativo entre los sanfernandinos y Don Emilio para motivar la instalación iba casa por casa, ofreciéndola sin costo alguno con los tres primeros meses exonerados de pago. La gente aceptaba por la insistencia, pero al tomarle el gustico al "Riiiing" se quedaban con el aparato, repitiendo el lema del gerente telefónico" El teléfono es una persona que nos hace los mandados".

El Dr. Décimo Salas Baiz y su esposa Clara compran la telefonía magnética animados por Don Emilio, con la condición que él posteriormente compraría la empresa. Así se hizo, y Rodríguez Saintón cancela la deuda con las ganancias generadas por la misma.
El número de usuarios crece, sobrepasando la capacidad de la central telefónica, llevando esto a su propietario a planificar la instalación de los teléfonos automáticos. La designación de Don Saverio Barbarito, compadre de los esposos Rodríguez Hurtado, como presidente de la Corporación Venezolana de Fomento, ofrece una apertura a esta familia de solicitar un crédito para llevar a Apure este nuevo avance en telefonía. Dan en garantía los mismos equipos por adquirir.

 
Todo resulta exitoso y los teléfonos automáticos llegan a Apure primero que a buena parte de los estados del país.
Don Emilio, Doña Teodosia y sus hijos disfrutan el logro por mucho tiempo, pero el Ministerio de Comunicaciones no les renueva la concesión, impidiendo además el aumento de las tarifas. De esta forma fueron presionados por el gobierno nacional, viéndose en la necesidad de ceder y entrar en conversaciones con CANTV, que termina adquiriendo la empresa telefónica familiar. Al momento del traspaso, la mensualidad era de 30 bolívares por el teléfono principal y 15 por el auxiliar. 

La historia de los inicios del teléfono en Apure, es una Vivencia de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Agradecemos a la Lic. Aída Rodríguez de Lemaitre, hija de Emilio Rodríguez Saintón y Teodosia Hurtado de Rodríguez, por relatar los hechos aquí plasmados. A José "Jero" Vásquez por el apoyo fotográfico. 

*** Puedes ver todos los artículos de esta columna en la cuenta Vladimir Hidalgo Loggiodice ( Facebook) y en https://busaka.xyz/ .
















Comentarios

  1. Cuando yo llegué a San Fernando, en Octubre de 1971, para prestar mis servicios como Docente de la Asignatura Inglés en el Liceo "Lazo Martí", me alojé en una vivienda de la Calle Muñoz, a media cuadra del Cementerio Municipal. La casa era regentada por el Profesor Luís Demetrio Carrera ; tenía un teléfono de manecilla; desde el mismo, llamábamos a la Central para pedir comunicación con San Cristóbal. Al poco tiempo, se instalaron los dispositivos de disco giratorio... Saludos, paisanos apureños...

    ResponderEliminar
  2. Gracias profesor Zerpa por su acertado comentario. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE

* PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice CASA DE BOLÍVAR. SAN FERNANDO DE APURE Esta reseña es producto de la fusión de dos trabajos del historiador apureño y cronista de San Fernando, Dr. Argenis Méndez Echenique, "Simón Bolívar en San Fernando de Apure" y "La histórica casa", publicados en julio de 2004. Con el nombre de "Casa de Bolívar" se conoce en San Fernando un inmueble ubicado en la calle Comercio, entre las transversales Negro Primero e Independencia. Esta casa fue habitada, según la tradición, por el Padre de la Patria entre abril y mayo de 1818, cuando regresaba a Angostura después de la deplorable "Campaña del Centro". Se instala en Calabozo en abril y de allí pasa a San Fernando, que había sido tomada por el general José Antonio Páez a los realistas en los primeros días de marzo de ese año. Es recibido el 29 de abril por el comandante militar de la plaza, coronel Miguel Guerrero, un paladín guanareño r...

MONUMENTO A LA BANDERA

   ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El gobernador de Apure Octavio Viana (1961-1964), inaugura el puente sobre el río Apure el 01 de febrero de 1962, además de la avenida que va desde ahí hasta las calles Peñaloza y Fonseca, que en los años 70 dan paso al Paseo Libertador de San Fernando. Esta nueva forma de cruzar las caudalosas aguas, se convierte de inmediato en gran atractivo para paisanos y turistas, aumentando considerablemente el flujo de visitantes a la capital del estado. Ricardo Montilla desde que inicia su gestión al frente de la gobernación (1965-1967), idea la construcción de un valor artístico en la entrada de la ciudad representativo de la llaneridad y valentía del apureño. Por ello, firma el 10 de enero de 1966 el Boletín Oficial N°1 de ese año, donde emite cinco considerandos: "Que hoy se cumplen cien años de haber sido fundada la Logia Masónica 'Candor’ N°27 de San Fernando de Apure...Que esta institución inspirada en los principios de fraternidad y humanitar...

HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE

  * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO* Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice HUMBERTO FUENTES. MÁXIMA GLORIA DEPORTIVA DE APURE A escasas horas de la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos Tokio 2020, a pesar de celebrarse en 2021, es oportuno rendir tributo al "más grande" atleta apureño de todos los tiempos, el gigante Humberto Fuentes. Clasifica a cuatro olimpiadas consecutivas, dominando en Venezuela y América la década de los 80 con una autoridad hasta ahora inédita en la división mosca (-52 kgs). La técnica utilizada para alzar las pesas en las modalidades arranque y envión, además de la concentración antes de ejecutar la acción, le brindaron el performance para labrar una historia llena de éxitos, medallas, trofeos, placas y reconocimientos en juegos Nacionales, Bolivarianos, Suramericanos, Centroamericanos y del Caribe, Panamericanos y múltiples copas internacionales, cosechando la admiración de todo el país y extranjeros seguidores de este deporte. Nace en el...