Ir al contenido principal

EL TELÉFONO EN APURE

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice*

*EL TELÉFONO EN APURE*

A principios de 1914 se produce el primer intento de instalar en San Fernando de Apure esa gran innovación tecnológica conocida como Teléfono. 

La municipalidad apureña contrató con Eduardo Acosta Yépez y Zoilo Díaz el suministro. Los particulares pagarían 15 bolívares mensuales y 14 el gobierno regional. No hubo acuerdo entre las partes y el pacto se rompió. 

Posteriormente se establece otra compañía integrada por Hernán Febres Cordero y Hugo Parra Pérez, que firma un contrato con el ejecutivo regional el 16 de junio de 1921, iniciando sus servicios en noviembre de 1922 a través de una central magnética. La red la extendió Jesús María Cortez, siendo su primer gerente Roberto Gazzoti Febres y sus operadoras las señoritas Prado Pérez, Graciela y la Chicha. Los pueblerinos llamaban a esta modernidad " Teléfonos de manilla y cabulla ".
Con el paso del tiempo gerencia la empresa Don Pedro Zoppi e ingresa a trabajar en la misma un muchacho muy curioso y emprendedor llamado Emilio Rodríguez Saintón, con experiencia en el manejo de los equipos por frecuentar la compañía y ayudar sin devengar salario alguno. Su entusiasmo y deseo de superación lo llevaría a la gerencia, encontrando que sólo existían 15 suscriptores, el hospital, la farmacia de Don Pedro Salas y 13 particulares. La mensualidad era de 15 bolívares y la afiliación gratuita.

Para entonces el teléfono era un servicio poco llamativo entre los sanfernandinos y Don Emilio para motivar la instalación iba casa por casa, ofreciéndola sin costo alguno con los tres primeros meses exonerados de pago. La gente aceptaba por la insistencia, pero al tomarle el gustico al "Riiiing" se quedaban con el aparato, repitiendo el lema del gerente telefónico" El teléfono es una persona que nos hace los mandados".

El Dr. Décimo Salas Baiz y su esposa Clara compran la telefonía magnética animados por Don Emilio, con la condición que él posteriormente compraría la empresa. Así se hizo, y Rodríguez Saintón cancela la deuda con las ganancias generadas por la misma.
El número de usuarios crece, sobrepasando la capacidad de la central telefónica, llevando esto a su propietario a planificar la instalación de los teléfonos automáticos. La designación de Don Saverio Barbarito, compadre de los esposos Rodríguez Hurtado, como presidente de la Corporación Venezolana de Fomento, ofrece una apertura a esta familia de solicitar un crédito para llevar a Apure este nuevo avance en telefonía. Dan en garantía los mismos equipos por adquirir.

 
Todo resulta exitoso y los teléfonos automáticos llegan a Apure primero que a buena parte de los estados del país.
Don Emilio, Doña Teodosia y sus hijos disfrutan el logro por mucho tiempo, pero el Ministerio de Comunicaciones no les renueva la concesión, impidiendo además el aumento de las tarifas. De esta forma fueron presionados por el gobierno nacional, viéndose en la necesidad de ceder y entrar en conversaciones con CANTV, que termina adquiriendo la empresa telefónica familiar. Al momento del traspaso, la mensualidad era de 30 bolívares por el teléfono principal y 15 por el auxiliar. 

La historia de los inicios del teléfono en Apure, es una Vivencia de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Agradecemos a la Lic. Aída Rodríguez de Lemaitre, hija de Emilio Rodríguez Saintón y Teodosia Hurtado de Rodríguez, por relatar los hechos aquí plasmados. A José "Jero" Vásquez por el apoyo fotográfico. 

*** Puedes ver todos los artículos de esta columna en la cuenta Vladimir Hidalgo Loggiodice ( Facebook) y en https://busaka.xyz/ .
















Comentarios

  1. Cuando yo llegué a San Fernando, en Octubre de 1971, para prestar mis servicios como Docente de la Asignatura Inglés en el Liceo "Lazo Martí", me alojé en una vivienda de la Calle Muñoz, a media cuadra del Cementerio Municipal. La casa era regentada por el Profesor Luís Demetrio Carrera ; tenía un teléfono de manecilla; desde el mismo, llamábamos a la Central para pedir comunicación con San Cristóbal. Al poco tiempo, se instalaron los dispositivos de disco giratorio... Saludos, paisanos apureños...

    ResponderEliminar
  2. Gracias profesor Zerpa por su acertado comentario. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

RAFAEL "KIKO" MOTA. MÚSICO POR EXCELENCIA

       ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En el viejo hospital Pablo Acosta Ortiz de San Fernando de Apure, nace en parto mellizo Rafael Mota el 14 de abril de 1958. Hijo de José Pérez y Francisca Rafaela Mota, crece en un hogar muy humilde junto a sus hermanos Nidia, Iseida, Nancy, Edda, Maigua, José, Yajaira y Herlinda. La señora Francisca mantiene a los muchachos haciendo arepas en budare que vende en la bodega de Juan Pulido en la calle Madariaga cruce con Municipal. Su niñez es muy difícil por las precarias condiciones económicas y nueve retoños por criar. Cursa sus primeros cuatro grados de primaria en el Grupo Escolar Vuelvan Caras, en tiempos de la directora Ana Leonor Mayol y la subdirectora Isabel de Rodríguez. "Asistía en alpargatas al colegio y al romperse tenía que repararlas porque no podía comprar un par nuevo. Esta situación hace que culmine mi educación inicial internado en la Escuela Granja de Calabozo, a donde iba y venía encolado en camiones". Compl...

RICARDO MONTILLA. GOBERNADOR 30-30

     ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Durante la presidencia de Cipriano Castro, antesala a la dictadura de Juan Vicente Gómez, nace Ricardo Montilla en El Sombrero, estado Guárico, el 27 de marzo de 1904. Sus padres Ricardo Montilla Barón y Cecilia Jiménez lo envían a la escuela en su pueblo natal, realizando el bachillerato en el liceo San José en Los Teques, Miranda. Cursa estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela hasta culminar tercer año de derecho. Al poco tiempo contrae nupcias con Gosvinda Rugeles, su alma gemela de vida, y nace la descendencia Rafael, Ricardo, Rómulo, Gloria, Diana y Ana Cecilia.   Participa en los sucesos estudiantiles de 1928 y es hecho prisionero. Desterrado a Colombia, forma parte en la fundación de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI) y firmante del Plan Barranquilla (1931). De regreso al país, en 1940 es electo diputado al Congreso Nacional, presidente del estado Guárico (1945-47), Ministro de Agricult...

ASILO DE ANCIANOS DE BIRUACA. EVITEMOS SU CIERRE

               ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El 27 de enero de 1873 en Barbastro (Huesca, España), el reverendo Saturnino López Novoa y la posterior Santa Teresa de Jesús Jornet Ibars fundan la "Congregación de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados", siendo esta su primera Madre Superiora General. Le suceden en el cargo María de Jesús Jornet (1897), Ignacia de Santa Eulalia A. (1914), María de San Juan C. Ferran (1923), Juana de Santa Teresa Herreros (1941), María de Los Ángeles López (1950), Mercedes del Niño Jesús Villarrica (1953), María de San Francisco de B.B (1969), Edesia del Sagrado Corazón de Jesús Rodríguez (1987) y Purificación de Santa Elena Castro (2005).  Antonio Santana y Rosa Eloisa Escobar, en representación del Club de Leones con sede en Apure, abren de manera improvisada en 1961 una casa para alojar ancianos en la población de Biruaca y al poco tiempo prestan servicio a treinta personas de la tercera edad. Inmedia...