Ir al contenido principal

EL TELÉFONO EN APURE

 * PERSONAJES Y VIVENCIAS DE MI PUEBLO*


*Ing. Vladimir Hidalgo Loggiodice*

*EL TELÉFONO EN APURE*

A principios de 1914 se produce el primer intento de instalar en San Fernando de Apure esa gran innovación tecnológica conocida como Teléfono. 

La municipalidad apureña contrató con Eduardo Acosta Yépez y Zoilo Díaz el suministro. Los particulares pagarían 15 bolívares mensuales y 14 el gobierno regional. No hubo acuerdo entre las partes y el pacto se rompió. 

Posteriormente se establece otra compañía integrada por Hernán Febres Cordero y Hugo Parra Pérez, que firma un contrato con el ejecutivo regional el 16 de junio de 1921, iniciando sus servicios en noviembre de 1922 a través de una central magnética. La red la extendió Jesús María Cortez, siendo su primer gerente Roberto Gazzoti Febres y sus operadoras las señoritas Prado Pérez, Graciela y la Chicha. Los pueblerinos llamaban a esta modernidad " Teléfonos de manilla y cabulla ".
Con el paso del tiempo gerencia la empresa Don Pedro Zoppi e ingresa a trabajar en la misma un muchacho muy curioso y emprendedor llamado Emilio Rodríguez Saintón, con experiencia en el manejo de los equipos por frecuentar la compañía y ayudar sin devengar salario alguno. Su entusiasmo y deseo de superación lo llevaría a la gerencia, encontrando que sólo existían 15 suscriptores, el hospital, la farmacia de Don Pedro Salas y 13 particulares. La mensualidad era de 15 bolívares y la afiliación gratuita.

Para entonces el teléfono era un servicio poco llamativo entre los sanfernandinos y Don Emilio para motivar la instalación iba casa por casa, ofreciéndola sin costo alguno con los tres primeros meses exonerados de pago. La gente aceptaba por la insistencia, pero al tomarle el gustico al "Riiiing" se quedaban con el aparato, repitiendo el lema del gerente telefónico" El teléfono es una persona que nos hace los mandados".

El Dr. Décimo Salas Baiz y su esposa Clara compran la telefonía magnética animados por Don Emilio, con la condición que él posteriormente compraría la empresa. Así se hizo, y Rodríguez Saintón cancela la deuda con las ganancias generadas por la misma.
El número de usuarios crece, sobrepasando la capacidad de la central telefónica, llevando esto a su propietario a planificar la instalación de los teléfonos automáticos. La designación de Don Saverio Barbarito, compadre de los esposos Rodríguez Hurtado, como presidente de la Corporación Venezolana de Fomento, ofrece una apertura a esta familia de solicitar un crédito para llevar a Apure este nuevo avance en telefonía. Dan en garantía los mismos equipos por adquirir.

 
Todo resulta exitoso y los teléfonos automáticos llegan a Apure primero que a buena parte de los estados del país.
Don Emilio, Doña Teodosia y sus hijos disfrutan el logro por mucho tiempo, pero el Ministerio de Comunicaciones no les renueva la concesión, impidiendo además el aumento de las tarifas. De esta forma fueron presionados por el gobierno nacional, viéndose en la necesidad de ceder y entrar en conversaciones con CANTV, que termina adquiriendo la empresa telefónica familiar. Al momento del traspaso, la mensualidad era de 30 bolívares por el teléfono principal y 15 por el auxiliar. 

La historia de los inicios del teléfono en Apure, es una Vivencia de mi Pueblo.

*** Edición y Montaje: Lic. Wladimir José Hidalgo Benítez. 

*** Agradecemos a la Lic. Aída Rodríguez de Lemaitre, hija de Emilio Rodríguez Saintón y Teodosia Hurtado de Rodríguez, por relatar los hechos aquí plasmados. A José "Jero" Vásquez por el apoyo fotográfico. 

*** Puedes ver todos los artículos de esta columna en la cuenta Vladimir Hidalgo Loggiodice ( Facebook) y en https://busaka.xyz/ .
















Comentarios

  1. Cuando yo llegué a San Fernando, en Octubre de 1971, para prestar mis servicios como Docente de la Asignatura Inglés en el Liceo "Lazo Martí", me alojé en una vivienda de la Calle Muñoz, a media cuadra del Cementerio Municipal. La casa era regentada por el Profesor Luís Demetrio Carrera ; tenía un teléfono de manecilla; desde el mismo, llamábamos a la Central para pedir comunicación con San Cristóbal. Al poco tiempo, se instalaron los dispositivos de disco giratorio... Saludos, paisanos apureños...

    ResponderEliminar
  2. Gracias profesor Zerpa por su acertado comentario. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

DISCOTECAS Y MINITECAS DE SAN FERNANDO Y BIRUACA

ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE El origen etimológico del término discoteca está en el griego. Es el fruto de la suma de dos partes bien diferenciadas de dicha lengua: el sustantivo "diskos", que puede traducirse como "disco" y el nombre "theke", sinónimo de "depósito" o "caja". Es un local público con horario preferentemente nocturno para escuchar música grabada o en vivo, bailar y consumir bebidas. También se le conoce como night club, boite y disco. La melodía es controlada por un disc jockey o DJ. Las minitecas son una especie de discoteca portátil cuyo trabajo consiste en amenizar fiestas en casas, calles, clubes y salones con equipos de sonido, discos, casetes, pendrives y luces. La discoteca pionera en San Fernando es Y PUNTO, propiedad de Juan Alirio Galipolli. Abre sus puertas a finales de los 60 en la esquina de la calle Sucre c/c El Encuentro, frente a la hoy clínica Vargas. En el corte de cinta destacan el Negro Aray, Jacin

BURRO DE LA GUANOTA

  ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE En 1963, los hermanos León y Pablo Moser Guerra, de visita en Kansas,  Estados Unidos, se asombran  con un asno de inmenso tamaño, que con el paso del tiempo sería parte de la cotidianidad de los apureños. Siendo un animal muy joven, de apenas dos años, lo adquieren inmediatamente y trasladan a Venezuela vía aérea y marítima. Luego, a través de carreteras, llega al hato La Guanota, municipio Biruaca, estado Apure. Sus propietarios lo bautizan "Charly", pero todo el mundo lo conoce y recuerda como el Burro de La Guanota, destacando por su fortaleza para el trabajo. En la imaginación popular cobra fuerza y se le compara con el caballo de Negro Primero por su físico y sobre todo por las dimensiones de los órganos genitales. Es exhibido en diversas ferias regionales y nacionales, ganando muchos premios. En todos esos lugares se oían gritos de los asistentes a los parques feriales, "Se excitó el Burro de La Guanota", y la gente corría a

PALACIO BARBARITO

 ING. VLADIMIR HIDALGO LOGGIODICE Los Barbarito representan para los apureños una mezcla de realidad y leyenda. Introducen cambios profundos en la forma de comercializar las riquezas naturales de la región, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Sentarse hoy en la Fuente de la Abundancia o en la Plaza Independencia de San Fernando, y extender la mirada hacia el Palacio Barbarito, es viajar en el tiempo al Apure glorioso de los barcos a vapor cargados de mercancías de muchos países, para luego partir con sus bodegas repletas de productos del llano venezolano. Les invitamos a un paseo que inicia a finales del siglo XIX, cuando los hermanos Francisco, Félix y José Barbarito llegan al virgen estado sureño en 1890 procedentes de las montañas italianas. Félix apenas cuenta con dieciocho años, pues respira oxígeno del medio ambiente por primera vez el 18 de mayo de 1872, siendo sus parientes tan mozos como él. Cambio radical en todo sentido, pero enseguida olfatean el paraíso de opor